EXPONEN ROMANO, JIVELEKIAN Y RODRÍGUEZ PUEBLA
| 14/06/2023La tierra para quien la trabaja, la estepa como Mordor y los cuatros elementos

Los tres integrantes del colectivo de fotógrafos y fotógrafas Ojo al Sur instalaron sus obras en la sala Panozzi del Centro Administrativo Provincial. Puede visitarse de 10 a 13, con ganas de admirarse.
Tres integrantes de Ojo al Sur se instalaron a través de sus obras, en la Sala Panozzi del Centro Administrativo Provincial (CAP). Se trata de Christian Jivelekian, Claudio Rodríguez Puebla y nuestro excompañero de El Cordillerano, Tony Romano. Cada uno con su manera de entender la fotografía artística, aportan a un hilo conductor que transcurre por la tierra, como plataforma de sustento, como paisaje y también, como naturaleza.
Quizás haga falta recordar que “Ojo al Sur es un colectivo de fotógrafos y fotógrafas de Bariloche, cuyas miradas diversas se construyen y complementan bajo la necesidad de ofrecer, fomentar y destacar la presencia de la fotografía artística en nuestra ciudad como práctica estética y documental, y lenguaje privilegiado de la comunicación contemporánea”. Estuvimos cuando se dieron a conocer meses atrás, en La Bachmann.
El colectivo es mucho más numeroso, pero son en este caso tres sus delegados. Jivelekian vuelve a compartir con el público fotos de la serie “Okupa-ción” (sic), que, en su momento, ya comentó El Cordillerano. La saga “intenta reflejar un momento de la vida de Diego, quien, después de una ocupación colectiva decidió trabajar la Tierra. Las imágenes muestran la dedicación que se necesita para transformar un pedazo de tierra en medio del bosque, en un lugar apto para sustentarse”, dice la información que se tomaron el trabajo de redactar los expositores.
Con la serie, la intención de Jivelekian “es arrojar luz entre el derecho de acceso a la tierra -tema problemático para la ciudad de Bariloche- y el sistema legal y los prejuicios sobre los okupas. Esta tensión entre una necesidad real y las políticas insuficientes para garantizar el acceso legal a la tierra, también nos puede interpelar tengamos o no acceso a ella, ¿Cuál es nuestra tierra o para qué la necesitamos? Plantearnos con qué intenciones, medios y objetivos la vamos a habitar o la habitamos. Nuestra tierra también puede ser una profesión, una actividad artística, un oficio, etc. ¿Cómo okupa-mos (sic) nuestra tierra o queremos okuparla?” En las fotografías de Christian, hay varias pistas.
El aporte de Jivelekian. Foto: Matías Garay.
Cuando conoció la estepa patagónica, surgió en Rodríguez Puebla “la idea que la mítica región de Mordor en el mundo de la Tierra Media (creaciones de JRR Tolkien), podría haber sido inspirada por esa zona y su imponente belleza y desolación. Estas imágenes son una invitación a explorar, reflexionar y conectar a la estepa patagónica con Mordor y otros mundos reales o no, y a apreciar la maravilla de la naturaleza y la imaginación humana, siendo un homenaje a la obra literaria de Tolkien y su impacto en la cultura popular”.
Por su parte, Romano nos acerca parte de la serie “Tierra, aire, agua, fuego”, que también ya reflejó El Cordillerano. Precisamente, en una de esas ocasiones, relató el expositor cómo se interesó por “hacer fotos en la Línea Sur y al conocer las historias de vida de algunos habitantes, la historia de sus padres y abuelos, de cómo se establecieron en estas tierras”, advirtió que “no estamos porque sí, sino que estamos para algo. Ese para algo es cuidar la tierra”, proclamó Tony.
La sala Panozzi es del ámbito provincial. La muestra puede visitarse hasta el 31 de julio próximo, sólo de 10 a 13. No hace falta esperar la obligatoriedad de un trámite para aproximarse al CAP, subir la pequeña escalera y tomar conciencia que a pesar de tanto y tanto cemento, la que siempre da fundamento es la Tierra.