EL TERREMOTO DE 1960 EN LA CORDILLERA

| 25/04/2022

Natalia Belenguer presenta “El paraíso tembló”

Natalia Belenguer presenta “El paraíso tembló”
El bosque, la autora, su trabajo.
El bosque, la autora, su trabajo.

La autora construyó su texto a partir de entrevistas con pobladores que vivieron la circunstancia, 62 años atrás. Se dará a conocer en sala Frey, el próximo viernes.

“El paraíso tembló” hace 62 años, y el próximo viernes (29 de abril) se dará a conocer el libro que Natalia Belenguer elaboró para que la memoria oral de aquel episodio, quedara documentada en el papel. La escritora de Villa La Angostura presentará su obra en Bariloche en la sala Frey de la Municipalidad, desde las 19. Hacía rato que tenía la intención, pero se demoró a raíz de las restricciones sanitarias que mediaron entre 2020 y 2021.

“Básicamente, es una recopilación de testimonios de pobladores de Villa La Angostura y la región, que cuentan la experiencia que vivieron el 22 de mayo de 1960, cuando fue el terremoto más grande del siglo XX”, introdujo la autora en charla con El Cordillerano. “Están las voces de 30 pobladores y después, juego con la idea del paraíso que se resquebraja”, señaló.

Es que “cuando yo me vine a vivir, como mucha gente, llegué con la idea de la cosa paradisíaca que impregna la naturaleza, pero cuando empecé a escuchar a pobladores que contaban del terremoto a partir de los trabajos que hice con la gente de Archivos del Sur, me sorprendí muchísimo y empecé a investigar”, mencionó. Se trata de una subcomisión que trabaja en el seno de la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, que precisamente, pone en valor la memoria oral.

En cuanto a “El paraíso tembló. Testimonios del terremoto de 1960 en la cordillera” -tal su nombre completo- confió su autora que “es una yuxtaposición de discursos: el periodístico, el científico a partir de un libro que habla sobre la ceniza caída, las voces de los pobladores -que es la parte central y más importante- más algunas notas mías que hice al momento de las entrevistas”, describió.

Como era de esperar, “lo fui haciendo a pulmón, así que las entrevistas me llevaron un montón de años y cada una, en las casas de los pobladores, para mí significaba una experiencia única, porque era hermosa”, compartió Belenguer. “Obviamente, iba a cada casa por el tema del terremoto, pero terminábamos hablando de la vida de Villa La Angostura o de la región en esos años”.

El libro también formula otro aporte inestimable. “Al final hay un apéndice: las 30 biografías de cada uno de los entrevistados. Algunas fueron hechas en primera persona, porque las hice al momento de las entrevistas, pero a otros no los llegué a entrevistar porque habían fallecido o porque en la pandemia no se pudo retomar. Entonces, las familias las fueron armando. Más allá del terremoto, esas biografías son pequeños fragmentos de la historia de la Patagonia andina, en esos años”.

En esas tramas afloran historias de migración y de penosas condiciones laborales, en las que no siempre reparan las narraciones que hacen suyas las ciudades de la zona. “La idea de recopilar la historia oral me viene de un trabajo espectacular que conocí en Bahía Blanca, donde viví hasta 1999, en el museo del puerto de Ingeniero White, un museo distinto al de la vitrina, un museo vivo”, encuadró la escritora. “En 2000 me vine acá y mi idea era hacer eso mismo”.

Inicialmente, “solo lo pude hacer en las escuelas donde trabajaba: en el aniversario de Villa llevaba a algunos pobladores para que conversaran con los estudiantes. Para mí era una sorpresa, pero solo para mí, porque esos mismos pobladores, eran familiares de mis estudiantes”, constató. “En 2001 o 2002 me puse a trabajar con la Biblioteca Bayer y unos años después, empecé con las entrevistas, que fueron extensísimas. Hay muchísimo material y me llevó mucho tiempo armarlas, eran historias muy vivas que habitaban en cada poblador, pero no estaban registradas”.

Como derivación impensada de su inquietud, en primera instancia surgió un registro audiovisual. “Como a las entrevistas las grababa en casetes, a veces no escuchaba bien, entonces me propuse filmarlas, pidiendo permiso y explicando para qué se iba a usar el material. A mucha gente le encantó y un día me enteré que una de las mujeres que quería verse en un documental, había fallecido”.

Ante esa pérdida, “me agarró mucha culpa, al no devolver la expectativa que ella tenía, entonces apuré el documental. Mi idea siempre fue el libro, pero después, vi que también había material para un documental, entonces, cuando falleció Frida Monsalve, empecé a apurar el video, en 2008”. Se puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=RztpzRPLP5g “Después seguí investigando, ya para el libro”, que lo publicó Ediciones La Grieta (San Martín de los Andes) a fines de 2020. “El diseño de Carlos Mux” es central, resaltó Belenguer. Un espacio que estaba vacante, se completó con la memoria de la gente.

 

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias