EL CHOCONAZO COMO HITO HISTÓRICO

| 20/03/2021

A 51 años de un conflicto que marcó a la región

Adrián Moyano
A 51 años de un conflicto que marcó a la región

Si bien la conducción de la UOCRA hizo su parte para debilitar la huelga que decidieron los trabajadores, la cuestión se zanjó con la represión de las fuerzas federales. No obstante, los obreros tuvieron éxito.

A fines de 1969, mientras la postura de los trabajadores se profundizaba en el Chocón, “se incrementaba la presencia de fuerzas de seguridad en las obras y las posiciones […] se endurecían. Se allanaron viviendas obreras y se produjeron las primeras represalias con la detención de los dirigentes (Armando) Olivares y (Edgardo) Torres, juntamente con Pascual Rodríguez, cura obrero que también se desempeñaba en las obras”.
Durante 2020 se cumplieron 50 años del conflicto que quedó en la historia con el nombre del Choconazo. El episodio se desarrolló entre diciembre de 1969 y marzo de 1970 y a raíz de la pandemia, el año pasado debieron suspenderse los actos que se habían previsto para recordarlo. Los párrafos que traemos a colación están en “Historia de la Patagonia”, de la investigadora neuquina Susana Bandieri (Editorial Sudamericana 2005).
Los trabajadores habían elegido como representantes a Olivares, Torres y Antonio Alac, ante la defección de la UOCRA, alineada en el sindicalismo participacionista. Por entonces, gobernaba en la Argentina una dictadura militar, que tenía como presidente al general Juan Carlos Onganía. Al oponerse la parte obrera a las detenciones y reaccionar, el accionar de las fuerzas federales dejó como saldo cuatro heridos.
“Firmes en su posición, los obreros exigieron la libertad y reincorporación de sus delegados como condición no negociable para levantar la huelga, iniciándose una serie de reuniones con representantes de distintas fuerzas políticas y sociales de la región en el intento de alcanzar una solución”, reconstruyó Bandieri. Monseñor de Nevares adquirió un protagonismo fundamental y se superó la primera etapa de conflicto.
Por el acuerdo que se celebró, “la empresa se obligaba a revisar las condiciones laborales y los obreros a realizar una nueva elección de representantes con el voto directo y secreto de los casi 1.200 empadronados”. Se presentó una sola lista y, en consecuencia, Alac, Olivares y Torres alcanzaron todavía más legitimidad.
Las tareas se reanudaron y las relaciones parecieron mejorar, pero en febrero de 1970, el conflicto volvió a estallar, aunque por razones distintas: “la asistencia de los delegados obreros a una reunión de gremios opositores a la conducción oficial de la CGT, realizada en la ciudad de Córdoba, lo cual implicaba una clara adhesión de los trabajadores de El Chocón a la CGT de los Argentinos, con el propósito, según los propios protagonistas, de coordinar esfuerzos por los reclamos reivindicativos en el orden nacional, en contra las políticas oficiales y a favor de una CGT unida y representativa”.

Rumbo a la represión

La UOCRA decidió la expulsión de los delegados y nombró una comisión normalizadora, pero los trabajadores de El Chocón hicieron caso omiso a esa intromisión y declararon una huelga por tiempo indefinido, a partir del 24 de febrero. Fue declarada ilegal por el Ministerio del Interior -recordemos que se trataba de una dictadura- y se incrementó la presencia de fuerzas federales. Una mediación que intentó Felipe Sapag, flamante gobernador de facto de Neuquén, fracasó.
La huelga se extendió por 18 días y paralizó la obras por segunda ocasión. Pero fue corroída por dentro por la UOCRA, aunque el final llegó con la represión de las fuerzas de seguridad y “la detención y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional de los dirigentes destacados. Alrededor de 200 o 300 trabajadores fueron cesanteados y se eligieron representantes con mayor disposición a la negociación”, según el resumen de Bandieri.
En su valoración, “para los obreros, a pesar de la represión, el movimiento fue un éxito. Primero, porque con la ayuda regional y la eficaz mediación de Jaime de Nevares se logró una rápida liberación de los detenidos en Buenos Aires”. Además, el gobierno de la dictadura dispuso la presencia de “una comisión de técnicos de la Secretaría de Estado de Promoción y Asistencia de la Comu

Lee también: El Choconazo, el conflicto más trascendente de la región

nidad, integrada por asistentes sociales y sociólogos, con la finalidad de analizar las condiciones materiales de vida de los trabajadores de El Chocón”.
En el balance de la historiadora, “la proyección alcanzada por la huelga y su efecto movilizador en la ciudad de Neuquén, pueden considerarse un verdadero hito histórico en el proceso de generar en la sociedad local una cultura de la movilización alrededor de cuestiones que no fueran las estrictamente sectoriales”. Cultura que más de medio siglo después, todavía está viva en la capital de la vecina provincia.

Adrián Moyano

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias