18/07/2019

Cómo es el proceso de la ratada y qué indican los muestreos en la zona Norte del Parque Nacional

Cómo es el proceso de la ratada y qué indican los muestreos en la zona Norte del Parque Nacional

El CEAN colocó más de 500 trampas en cuatro zonas distintas. Mirá el mapa de los muestreos y qué anticipa el informe del CONICET.

En base a otras floraciones masivas de la caña colihue registradas en el sur Parque Nacional Lanín (2000),en las provincias de Río Negro y Chubut y en los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lago Puelo (2010),y en el norte del Parque Nacional Lanín y territorio neuquino (2012), se sabe que por la abundancia de alimento se produce luego una "ratada", dada la reproducción inusual de los roedores.

La "explosión demográfica" puede durar dos meses, como ocurrió en el Manso Inferior (2011) o unos cuatro meses como en la zona del Parque Nacional Lanín.

En mayor o menor medida, las "ratadas" afectaron principalmente las poblaciones rurales linderas al bosque y relativamente cercanas a la localización de la caña colihue florecida.

Esas experiencias recientes anteriores brindaron herramientas a las distintas instituciones para diagramar una estrategia de prevensión destinada a evitar las consecuencias del fenómeno natural: la proliferación de roedores y el incremento del riesgo de transmisión del virus hanta.

Por esa razón, los muestreos realizados por el CEAN tras la floración de la caña en la zona Norte del Parque Nacional Nahuel Huapi, se realizan desde febrero en cuatro puntos distintos, colocando 100 trampas en el ambiente silvestre (bosque) y 30 en los alrededores de viviendas.

Los puntos elegidos fueron Quintupuray, Brazo Rincón, población Martinez (perilago) y Villa Correntoso.

El primer ciclo de muestras se tomó en el verano (febrero y marzo, momento de la caída de semillas de la caña colihue); abril y mayo (etapa de reproducción de roedores) ye tercer ciclo entre fines de mayo y principios de julio.

En el último muestreo, se capturaron un total de 343 roedores de seis especies distintas en el ambiente silvestre, y 31 de cuatro especies en los ambientes "peridomésticos".

Del total de las capturas,en el ambiente silvestre el 58% (200) fueron colilargos, la especie capaz de transmitir el virus hanta; en tanto en los ambientes cercanos a viviendas el procentaje fue del 44%.

"El porcentaje de individuos reproductivos continúa alto a pesar del comienzo del invierno y de las primeras nevadas. El 80% de las hembras y el 56% de los machos capturados eran adultos en estado reproductivo, y la mitad de las hembras reproductivas estaban preñadas o recientemente paridas, lo que sugiere que las poblaciones de roedores continuarán en aumento", indica el último informe elaborado por el CONICET y el CEAN.

La cantidad de roedores capturados fue incrementándose en los distintos muestreos, superando la cantidad que se registra en períodos normales (sin floración de la caña).

Presencia de hantavirus

En el primer ciclo del m uestreo, de 47 roedores analizados, sólo 1 colilargo presentaba el virus; en el segundo ciclo, de 205 roedores, sólo 2 colilargos y 2 pelilargos tenían hanta. Las últimas muestras tomadas fueron al Instituto Malbrán y cuando se hizo el informe aún no estaban. De todos modos, de los primeros dos muestreos surge que todos los casos positivos de hanta "se trataron de individuos capturados en ambientes silvestres y en todos los casos el porcentaje está dentro del rango de lo reportado normalmente".

Cantidad de roedores por ciclo de muestreo, según zona. OL son los "colilargos"

Se espera aún el pico de abundancia de roedores

"El porcentaje de roedores en condiciones reproductivas continua siendo elevado y extendido en el tiempo en relación a los registrados en épocas normales (la época reproductiva usual es entre primavera y principios de otoño)", detalla el informe.

Aún en junio, con bajas temperaturas y nieve, se continúan capturando hembras preñadas y un alto porcentaje de los ratones son todavía juveniles y subadultos (30% de la población). "Ambos factores sugieren que las abundancias continuarán incrementándose en los próximos meseS", agrega.

"En resumen, el alto éxito de captura general y en particular la alta y creciente abundancia relativa de colilargos, muestran el inicio de la etapa de explosión demográfica conocida como ´ratada´. El porcentaje aún alto de individuos reproductivos, la gran cantidad de hembras preñadas, la alta proporción de juveniles y subadultos y el mayor peso de los individuos (lo que favorecería su supervivencia invernal) durante el inicio del invierno indican que es muy probable que el pico de abundancia de roedores, si bien ya es alto, aún no se haya alcanzado", apunta.

Finalmente, advierte que "si bien no sabemos cuando comenzaría la dispersión de ratones de los ambientes silvestres a las poblaciones cercanas es importante reforzar las medidas de prevención y asistencia a aquellos vecinos más cercanos a las áreas con caña florecida".

Las fases de una "ratada"

A. ‘El aumento en número de roedores’: empieza cuando la caña colihue fructifica, produciendo miles de las semillas. A principios de verano las semillas caen al suelo y los roedores comienzan a alimentarse de estas. Por la gran cantidad de alimento disponible los roedores extienden su temporada reproductiva hasta el invierno, de 3-4 meses más de una temporada ‘normal’ cuando la caña no fructifica.

B. ‘El éxodo’ o emigración de los bosques: empieza en el otoño - invierno por razones no claras hasta el momento. Este evento es un cambio dramático y sincronizado en el comportamiento de los roedores nacidos durante la fase A. Los animales abandonan sus ambientes naturales y migran fuera de los bosques. Durante esta emigración los roedores van a los cuerpos de agua (ríos y lagos) donde se ahogan. En esta etapa es cuando los roedores entran en contacto con las personas, ingresando a las casas. Esta es la fase más “importante” para nosotros, porque los roedores son observados en grande cantidades y entran en contacto con nosotros. En el caso de los ‘éxodos’ en Aysen (Chile) y en el Manso Inferior (Argentina-Chile) duró dos meses (junio-julio). Pero durante la Ratada de 2001 en la zona de San Martín de los Andes esta fase duró casi cuatro meses (setiembre hasta diciembre de 2001). Por lo tanto, esta fase varía entre 2 a 4 cuatro meses, dependiendo de la abundancia de animales en el bosque al final de la fase A. ES IMPORTANTE DESTACAR QUE AL FINAL DE LA FASE DE ÉXODO OCURRE LA MUERTE DE CASI TODOS LOS ROEDORES.

C. ‘Re-poblamiento del bosque. Este período dura más de un año. Durante la primera temporada después del éxodo (en el verano de 2011-2012) la abundancia de roedores es sumamente baja y los animales casi no entran en reproducción durante esta temporada. Durante la temporada próxima (en el verano de 2012-2013) los números vuelven a su abundancia ‘normal’ de bosques sin semillas.

El caso del Parque Nacional Lanin (2000-2001), similar al actual en el PNNH

Tras la floración de la caña y caíuda de la semilla, la población de roedores aumentó de 14-15 veces respecto a valores normales. poblaciones aumentar 14-15 veces respecto a valores.En aquella oportunidad la ratada produjo perjuicios sociales en la población rural y en San Martín de los Andes.Afectó los alimentos de los pobladores y de los animales de granja, provocó daños materiales en las casas y construcciones, en los automóviles, contaminó y dañó tomas de agua, provocó el aumento de casos de hantavirus, entre otros problemas,

 *Fuentes: Informe de avance – 3° ciclo de trampeo de roedores OTOÑO - INVIERNO del Conicet/Cean elaborado en julio 2019/ Medidas de manejo, prevención y monitoreo (Diciembre de 2012) del Dpto. Conservación y Manejo – Parque Nacional Lanín/ otras fuentes consultadas. (Fuente: diarioandino.com.ar)

Te puede interesar
Ultimas noticias