SE VIENE LIBRO SOBRE DERECHOS HUMANOS EN INSTITUTOS Y PROFESORADOS

| 17/05/2023

Julieta Santos: “poca gente se pregunta por las condiciones de la formación docente”

Julieta Santos: “poca gente se pregunta por las condiciones de la formación docente”
La autora.
La autora.

Lleva como título “Batallas políticas y desafíos pedagógicos”. La autora es licenciada en Ciencias de la Educación y tiene una maestría en la temática. Aportó el prólogo Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora.

Está en situación de preventa “Batallas políticas y desafíos pedagógicos. Los Derechos Humanos en la formación docente del siglo XXI”, inminente libro de Julieta Santos que publicará la Editorial de la Universidad Nacional del Comahue. Además de editora y escritora, la autora es licenciada en Ciencias de la Educación y precisamente, tiene una maestría en Derechos Humanos y Políticas Sociales.

“La verdad es que estamos tristemente acostumbrados/as a escuchar críticas lapidarias sobre la escuela, pero poca gente se pregunta por las condiciones de la formación docente, sobre las decisiones curriculares, políticas, epistemológicas, que traman los escenarios del nivel superior”, compartió la especialista en intercambio con El Cordillerano. “Ahí es donde se disputa el sentido de formar educadoras y educadores: por un lado, están las exigencias que te impone un diseño curricular, y por otro lado están las condiciones reales de trabajo”, apuntó.

Para desmenuzar esa realidad, Julieta mencionó a “la disponibilidad -o no- de recursos, las necesidades de formación continua de las/os profesoras/es, la organización institucional, las expectativas profesionales, etc. La escritura de este libro intenta recuperar esta dimensión profundamente humana de la tarea docente, en el marco de una pregunta rigurosa de investigación sobre los Derechos Humanos en la formación docente”, subrayó.

Como se anticipa desde el subtítulo del volumen, “las preguntas se acotan a una cuestión clave: qué pasa con los Derechos Humanos en los profesorados. Y la pregunta por el lugar, a su vez, se dispara en distintas direcciones: ¿aparecen? ¿Cómo se enseñan? ¿Desde qué fundamentos? ¿Se relacionan en el aula con la situación actual del país, de la región, del mundo? ¿Qué inquietudes traen las/os estudiantes a la clase? ¿Qué derechos tienen más protagonismo y cuáles faltan reforzar como contenidos formativos?  ¿Se pueden evaluar los Derechos Humanos? ¿Qué tiene que saber del tema un/a futuro/a docente?”.

Desde ya, “para responder tantas preguntas, un ejercicio clave fue consultar la palabra de las profesoras y profesores que forman maestras/os, a ver qué tipo de intervenciones llevan adelante para hacer frente a semejantes desafíos. Por otro lado, sabemos que estas decisiones no están sueltas, sino que se enmarcan en un contexto normativo y político que les pone a veces un techo, pero siempre un piso de posibilidad”.

En consecuencia, “en el libro se comparte un breve estado de situación de los Derechos Humanos en la región y el país; un racconto de la normativa internacional, regional y nacional que se refiere exclusivamente a los Derechos Humanos como contenido; y algunas pistas para que las/os educadoras/es nos preguntemos desde qué enfoque didáctico enseñamos Derechos Humanos en nuestras aulas: ¿es desde una mirada centrada en valores particulares -educación moral- o es desde el enfoque de la Educación en Derechos Humanos?”

Admitió la investigadora que “el libro, como tema, ya está en las aulas de la formación docente. El asunto del que se ocupa, es protagonizado por muchas y muchos colegas que todos los días le ponen el cuerpo. Con dudas, con aciertos, con errores, pero se ocupan. Para mí, enseñar Derechos Humanos implica sobre todo des romantizarlos, contextualizarlos a lo largo del tiempo, ponerlos en relación con las políticas públicas que los atienden, interpelar las deudas históricas que todavía no se saldan, destacando la exclusiva centralidad del Estado en esta tarea y reforzando la responsabilidad profesional de las/os docentes para fortalecerlos como conquistas, como demandas”.

Entonces, la publicación “es una invitación a articularnos, conocernos, compartir, proyectar. En ese sentido, es importante jerarquizar y fortalecer todos los canales de divulgación e intercambio entre profesoras/es formadoras/es que están disponibles. Los medios más reconocidos son las publicaciones académicas, pero sabemos que no necesariamente aseguran lectura, circulación ni retroalimentación. En ese sentido espero que, parafraseando a Cerati, al libro lo podamos usar como un puente para iniciar un diálogo entre educadoras/es interesadas/os en el tema”, anheló Julieta.

Su trabajo incluye una carta de presentación contundente, ya que el prólogo es contribución de Taty Almeida, icono en Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora. Entre otros conceptos, expresa el texto: “Las marcas que dejaron en nuestra sociedad la dictadura y el Terrorismo de Estado son aún muy visibles y se expresan lamentablemente en crueles actitudes negacionistas, algunas veces por ignorancia, otras por formaciones no muy claras o confusas como la asimilación de la Teoría de los dos demonios, con respecto a nuestro pasado reciente”.

En ese marco, “nos reconforta saber y comprobar que Julieta Santos ofrece este trabajo académico, realizado con tanta pasión y profesionalismo, en donde propone profundizar la formación inicial de nuestras queridas y queridos docentes”. Para hacerse de un ejemplar a un precio relativamente bajo, se puede contactar a la autora de Instagram o Facebook. Gran herramienta para librar batallas y afrontar desafíos.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias