MANO A MANO CON EL TITULAR NACIONAL DE PARQUES NACIONALES

| 28/02/2021

Somma: “Macri endeudó al país en 44 mil millones de dólares y la infraestructura del Parque está más deteriorada que antes”

Diego Llorente
Somma: “Macri endeudó al país en 44 mil millones de dólares y la infraestructura del Parque está más deteriorada que antes”
Daniel Somma, máxima autoridad de Parques Nacionales en el país.
Daniel Somma, máxima autoridad de Parques Nacionales en el país.

El Cordillerano mantuvo una extensa charla con el presidente del directorio de la Administración de Parques Nacionales (APN), Daniel Somma, donde se abordaron diferentes temáticas relacionadas a ese organismo, el Parque Nahuel Huapi y las problemáticas en la región. El dirigente dejó interesantes conceptos.

 

El Cordillerano: - ¿Cómo siguió los incendios en la región y cómo se fueron abordando?

Daniel Somma: - Desde diciembre de 2019, teníamos la previsión a partir de la prospección que nos había facilitado el Servicio Meteorológico y el INTA, de que íbamos a abordar un 2020 complejo, con una situación en cuanto a lluvias por debajo de lo normal. Particularmente, con el coordinador de la Dirección de Lucha contra Incendios Forestales y Emergencias (DLIFE), Victoriano Currual, fuimos trabajando para intensificar no solamente la acción de supresión de eventos de fuego o la aproximación en la perspectiva como bomberos, sino también que se trabajó mucho en la prevención. Y ante la falta de lluvias, nos encontramos con un desafío importante. El ministro de Ambiente Juan Cabandié, nos pidió extremar el esfuerzo de planificación y poner a disposición el equipamiento para que los brigadistas que están en el frente de ataque, cuenten con los recursos para poder trabajar en terreno, dentro de una condición presupuestaria y económica difícil, para el país en general y para el Estado en particular.

E.C.: - Eso siempre es eje de debate: ¿Argentina está equipada para combatir incendios como el de Cuesta del Ternero?

D.S.: - Yo creo que hemos mejorado mucho en la articulación de capacidad y esfuerzo entre Nación, Provincia y Parques como ente autárquico. Hay situaciones que hay que resolver sobre la coyuntura, sobre todo lo que es la acción de primer ataque, que en determinadas condiciones topográficas tienen mayor complejidad. La situación que se dio en Cuesta del Ternero, va a ser materia de análisis de los equipos técnicos de las tres partes, también de colegas de universidades y del INTA, para evaluar cómo era la condición pretérita en cuanto a volumen de material combustible, cómo se generó el primer foco, cómo se dio la expansión, caracterizar si las instancias del primer ataque se resolvieron con intensidad y el apoyo necesario, o si hubo distorsión. Ese es un análisis técnico que nos va a dejar enseñanzas para la secuencia que viene, en un año que aparentemente va a tener una complejidad menor a la del año pasado. Por lo pronto, nosotros estamos haciendo hincapié en todas las acciones preventivas. Y además se está intensificando el trabajo de extensión con los visitantes, con los vecinos, en minimizar las instancias que pueden determinar la ocurrencia de un incendio.

E.C.: -¿Qué opina de la presencia de las autoridades políticas nacionales en el lugar? ¿La ve necesaria? Porque en El Bolsón se reclamó por la ausencia de Juan Cabandié…

D.S.: - La situación de manejo, de resolución de un incendio que va tomando dimensiones de mayor complejidad, tiene una aproximación técnica, una valoración política y hay un permanente contacto de parte del Ministerio de Ambiente, desde su mecanismo que es el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, como en situaciones que se dan dentro de Parques Nacionales en la vinculación con la DLIFE. Tenemos una comunicación permanente, en eventos de catástrofe, incendios, con el coordinador del área. La presencia de la autoridad política en situaciones que toman determinada magnitud, va en una secuencia de apoyo desde un punto de vista testimonial, a la acción del personal en terreno. Nosotros nos hemos hecho presentes, con Cabandié -por ejemplo- en Delta, para establecer un contacto de primera mano con el personal, evaluar las acciones, qué necesidades adicionales había y como podían mejorarse las articulaciones. En algún caso, hemos valorado que la presencia directa, podía determinar un salto de calidad en cuanto a apoyo. En el caso de Cuesta del Ternero, el ministro Cabandié estaba con una situación de salud que atravesó (tuvo COVID-19). Caso contrario, él toma contacto de primera mano como lo hizo en Delta o en Córdoba.

E.C.: - En la región siempre hubo polémicas con los ministros de Medio Ambiente, desde María Julia Alsogaray con los incendios en cerro Catedral en 1996, hasta el pedido de rezo del rabino Bergman para que no haya incendios…

D.S.: - Los recuerdo. Nosotros frente a la ocurrencia de los eventos, lo que buscamos es fortalecer la articulación, que no haya pérdida de sinergia posible entre Nación, Provincia y Parques. Y en el caso que evaluemos que la presencia directa, representa un salto de calidad en apoyatura, en resolver un cuello de botella que puede tener que ver con suministros, maquinarias, equipos, vamos. El compromiso que hemos asumido con Cabandié es que estamos 7 por 24. Si nos llaman para resolver una situación a las 3 de la mañana, estamos al pie del cañón. Así lo aprendimos en Parques Nacionales.

E.C.: - Usted hablaba de la prevención: ¿Cómo se logra generar conciencia en la gente?

D.S.: - Muchas veces las acciones de rescate nos resultan muy onerosas en términos de movilización de personal. Esa acción docente al visitante la estamos intensificando. El problema es que en el marco de la pandemia, lo que era comunicación tradicional que es un folleto en mano, ha sido completamente interrumpido. Buscamos ahora, que el visitante pueda escanear un código QR con las recomendaciones y utilizar los medios públicos para informar al respecto.

E.C.: - ¿Pero es suficiente? Acá se acaba de prohibir por 90 días hacer fuego al aire libre y la gente los hace igual. ¿Cómo se combate contra eso?

D.S.: - Nosotros tenemos que ser persistentes para concientizar a nuestras vecinas y vecinos de Bariloche, Dina Huapi, Villa La Angostura, El Manso, en lo que supone el comportamiento como familia o grupo de amigos, cuando están en un área sensible con la situación del manejo del fuego, aunque sea un pequeño fuego para calentar una pava para el mate.

E.C.: - Pasando a un tema de gestión, ¿Usted es crítico de los cuatro años de macrismo en el manejo de la Administración de Parques Nacionales?

D.S.: - Es una pregunta para toda una tarde. Creo que hay un elemento fundante del diseño institucional que vamos a ir revisando a lo largo de la gestión, que es la formulación de la estructura de Parques Nacionales. Donde se dio una profusión de cargos directivos en Capital Federal y nosotros somos proclives a una regionalización cada vez mayor. Eso es determinante. Nosotros no pensamos en el país desde la Capital, sino en su integralidad.

E.C.: - ¿Entonces cree que la gestión anterior sí pensaba al país desde Capital?

D.S.: - Ese diseño institucional, verifica como un dato real, que se dio una concentración de personas en instancias de decisión en Capital Federal. En 2009 la APN tenía un 18% de personal en Capital y el otro 82% estaba distribuido en todo el país. Hoy ese porcentaje es 25% y 75%, y si bien no parece una diferencia tan importante, lo es desde lo cuantitativo y cualitativo. Tiene que haber más instancias resolutivas en las regiones y nosotros vamos en esa línea.

E.C.: - En definitiva, es crítico al paso del macrismo…

D.S.: - Sí, sin dudas. Nosotros queremos poner cada vez más a Parques Nacionales en la interacción con el país en su visión integral. Ese país bicontinental, que parafraseando a León Gieco, empieza en La Quiaca y termina en el Polo Sur.

E.C.: - En Bariloche siempre se reclamó que lo que recauda el Parque Nacional Nahuel Huapi es mucho y lo que vuelve es poco. ¿Usted lo ve así?

D.S.: - Creo que nosotros tenemos algunos mecanismos de recaudación que son genuinos y que están subutilizados. Estamos haciendo una apuesta institucional para actualizar y mejorar la infraestructura del Parque Nacional. La gestión anterior en términos globales, no solo en Parques, sino en su proyecto político endeudó al país en 44 mil millones de dólares y cuando ves la infraestructura del Parque, está más deteriorada que antes. Nosotros formando parte de una tradición parquera, queremos cuidar peso a peso para ir mejorando progresivamente la infraestructura, el equipamiento, los procesos tecnológicos. En ese marco, queremos ver qué situaciones del funcionamiento institucional siguen siendo válidas y qué otras soluciones se pueden resolver a través de la ciencia y la tecnología.

E.C.: - ¿Pero cree que Nahuel Huapi está en condiciones en infraestructura como muelles, miradores, senderos, señalética?

D.S.: - Creo que tenemos que hacer un esfuerzo grande para actualizar y mejorar la calidad de infraestructura que está en interacción con los visitantes. Tenemos que mejorarla, no solamente en Bariloche. Hay parques que están con una buena condición de infraestructura como Glaciares e Iguazú y hay otros parques que tuvieron una historia muy buena, pero después se descansó en esa historia y en esa calidad de instalaciones, pero no se mantuvo un proceso de actualización, mantenimiento y refuncionalización. Tenemos un desafío tanto en Nahuel Huapi, como en Lanín, como en Alerces, de una puesta a punto.

E.C.: - ¿Y los costos de ingreso a los parques, cree que son correctos? Siempre hay críticas al respecto…

D.S.: - Ese es un tema controversial. Yo creo que tenemos que ir en una secuencia con los vecinos del Parque, la comunidad de Bariloche, Villa La Angostura, donde ellos siempre sienten al Parque como propio y desde ya, creo que no tiene que haber una aproximación de cobro de acceso. Con los visitantes nacionales una determinada política y con los visitantes internacionales, tiene que haber un diferencial, porque la oferta es mejorable y queremos eficientizarla y hacerla más cómoda y moderna, pero aun así la oferta sigue siendo importante y placentera.

E.C.: - ¿Y barata?

D.S.: - Sí, muy económica. Y me parece que debe haber un sentido de justicia para actualizar ese número hacia arriba, pero sin ahuyentar al turista. Ahí la apuesta es reformular el diseño y el funcionamiento de las comisiones de asesoramiento local, para que interactuando con los actores del territorio, ver dónde está el número apropiado. No hay que generar un sobredimensionamiento y tampoco que sea una tarifa tan económica y que no termine retroalimentando el sistema.

E.C: - Es decir, una diferencia más amplia de costo del ingreso entre el visitante nacional y el internacional…

D.S.: - Tal cual. Vamos por esa línea de trabajo, como está en el Parque Nacional Los Glaciares. Yo creo que reconoce mejor la capacidad de pago del visitante internacional.

E.C.: ¿Cómo sigue el conflicto en Villa Mascardi, lo sucedido en la Escuela de Guardaparques y cómo va a obrar Parques de cara al futuro?

D.S.: Con respecto al Centro de Capacitación, la conducción anterior la anunció y nunca la implementó. En la historia de Parques, y yo soy parquero desde 1988, tuvimos la instancia de capacitación en la isla Victoria, luego se llevó a Tucumán y después se trasladó a Embalse en Córdoba. Allí las instalaciones son muy buenas, las estamos mejorando, actualizando tecnológicamente y tiene una facilidad de articulación con todo el país, por su posicionamiento geográfico, que es invalorable. La conducción anterior anunció la escuela en Mascardi, pero nunca tuvo una decisión concreta para implementarlo.

E.C.: - ¿Pero lo quieren recuperar?

D.S.: - Ahí hay una cuestión patrimonial que tiene que ver con un marco legal, donde Parques tiene esa perspectiva de recomposición en términos de los bienes. Pero también hay una demanda de parte de la comunidad, del reconocimiento de ellos, de un lugar sagrado. Nosotros estuvimos participando en una instancia de gestión de Parques, en el reconocimiento de un sitio sagrado como fue el Rewe de Ñorquinco. Y entendemos también, como principio de gestión, que los problemas de los referendos territoriales, se solucionan a través del diálogo. El diálogo puede llevar mucho tiempo, pero lleva a soluciones más duraderas.

E.C.: - La Justicia también brinda soluciones, ¿no cree?

D.S.: - Sí, pero la Justicia reconoce que el diálogo puede ir construyendo subjetividad y acuerdos, que pueden retroalimentar el proceso judicial de manera positiva. En la historia de la humanidad ha habido problemas que parecían insalvables y se resolvieron a través del diálogo, como el apartheid en Sudáfrica. Los problemas acá son de otra magnitud. Y yo creo que 2021 es un desafío al profundo sentido de humanidad y la capacidad nuestra como personas, para resolver situaciones como esta, a través del diálogo. Sino, estamos complicados como sociedad.

 

 

 

Diego Llorente

Te puede interesar
Ultimas noticias