LUCIANA ZORZOLI LLAMÓ LA ATENCIÓN SOBRE LOS RIESGOS QUE ENTRAÑA MILEI

| 03/10/2023

Proponer que “estalle todo y después vemos, es muy peligroso”

Proponer que “estalle todo y después vemos, es muy peligroso”
Milei, su motosierra y los peligros.
Milei, su motosierra y los peligros.

Lee también: Milei “propone una fantasía libertaria que no existe en ningún lugar del mundo”

La investigadora barilochense que trabaja en Gran Bretaña cuestionó la idiosincrasia anti derechos de La Libertad Avanza. Exhortó a cuestionar el funcionamiento del sistema y no solo el de los políticos profesionales.

“El movimiento sindical y los movimientos sociales son elementos característicos de la Argentina”, destacó Luciana Zorzoli, investigadora de origen barilochense que se desempeña en la Universidad de Cardiff (Gran Bretaña). Javier Milei propone “dinamitar todo” para “terminar con esas resistencias” y que se deje de pensar "en términos de derechos”, idea que en sí “es muy peligrosa”, advirtió la especialista.

Después de estudios primarios y secundarios en esta ciudad, Luciana se graduó en la Universidad Nacional de La Plata y continuó su formación en el exterior. Se especializó en cuestiones relacionadas al ámbito laboral y estudió en detalle el funcionamiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otras incumbencias. Desde esa perspectiva, analizó la coyuntura electoral en curso en intercambio con El Cordillerano.

“Tenemos que entender que estamos ante una crisis de legitimidad del sistema político en la que se repite una paradoja argentina: un empate de fuerzas”, introdujo. “Los sectores populares y del trabajo resisten y persisten en su organización, algo que en la Argentina sigue existiendo y es un elemento característico: el movimiento sindical, los movimientos sociales, organizaciones de todo tipo en la defensa de sus intereses”, destacó.

Enfrente, “sectores que quieren restructurar todo para terminar con esas resistencias y convertir el país según sus designios más caros. Ahí estaría Milei, con la idea de dinamitar todo y que se terminen las ideas sobre la existencia de derechos”, avisó Luciana. “Él dice que nadie tiene derechos adquiridos y que nadie tiene derecho a la vivienda, a la educación o a la comida”, recordó.

“La disputa hace que la Argentina esté siempre en conflicto, pero en cierto punto es un conflicto sano, porque muestra que los sectores del pueblo todavía mantienen un alto grado de resistencia y organización”, resaltó la investigadora y docente. “Yo creo que la mayor preocupación que deberíamos mirar es la idea de que la mejora va a venir de una especie de borrón y cuenta nueva, o sea, votemos para que se dinamite todo. Ya que va a estallar, que estalle ahora y después vemos. Es una idea muy peligrosa”, advirtió.

Según Zorzoli, “cuando se pierden derechos adquiridos, es muy difícil volver a conquistarlos. No es tan sencillo, puede llevar muchísimo y es muy difícil, porque cuando cambian las condiciones materiales, también pueden cambiar las condiciones en las que podemos organizarnos. Ese es un peligro”, insistió. “Lamentablemente, tenemos que pensar en opciones menos mágicas y rápidas, pero que conduzcan a mejores destinos colectivos”.

Para la especialista, “esas formas son la organización colectiva, la defensa de los derechos colectivos, la pelea por mejorar y no simplemente por cambiar”. Es que “mejorar y cambiar no es lo mismo: no es lo mismo cambiar el sistema político con Milei que mejorarlo. La pelea por mejorar implica tener claro cuál es nuestra agenda para los trabajadores y los sectores populares”, definió.

En efecto, “saber qué queremos nos permite poner en agenda los intereses de los trabajadores y los sectores populares y no de los que más tienen, nos permite presionar sobre las decisiones de los gobiernos, los políticos y los partidos. En esa agenda tiene que estar bajar la desocupación, el trabajo informal, tener salarios acordes a la canasta familiar y repartir las horas de trabajo”, enumeró. “Son las demandas de los intereses mayoritarios, entonces, para mí hay que fortalecer esa agenda de lo que hay que mejorar y se necesita, frente a la agenda de cambiar y darle una especie de llave a cualquiera para que entre con una motosierra y tire abajo lo que existe”, destacó.

La situación también se explica por “la crisis que estamos viviendo es de todas las coaliciones políticas. En la peronista, porque por pagarle al FMI y mantener la gobernabilidad desatendió toda la cuestión social. También es una crisis de Juntos por el Cambio, que vio crecer a Milei a partir de sus propias disputas internas y las facturas que tenían pendientes por lo mal que administraron a la Argentina mientras ellos gobernaron, más el endeudamiento que generaron”, mencionó.

En forma simultánea, “hay una enorme confusión porque muchos piensan que Milei es una especie de Donald Trump y si bien comparten formas, hay diferencias. Milei es externo al sistema de los partidos y eso lo ayuda, pero también lo va a limitar muchísimo”, avisó. “Hay que entenderlo como parte del deterioro en la confianza hacia los políticos, es decir, los que hacen ejercicio profesional de la política”.

Sin embargo, para Luciana “pensar 'el problema son los políticos' esconde los problemas sistémicos, es decir, la organización social de conjunto. Parece que el problema fuera el personal que lo lleva adelante y no la organización social que tenemos basada en los principios del capitalismo, en la que básicamente, los trabajadores son explotados por la clase capitalista”, recordó. Tal vez sea esa la discusión de fondo.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias