DEBUTA EL MOMUSI CAPÍTULO PATAGONIA
| 25/09/2023Seis grupos confluirán en el Primer Encuentro de la Canción para las Infancias

Hay múltiples actividades, pero en la zona el concierto central tendrá lugar en Dina Huapi desde las 17 del próximo sábado. Serán de la partida los locales Canciones en el Bosque y Manos a la Murga.
Alrededor de 15 artistas darán vida al Primer Encuentro Patagónico de la Canción para las Infancias, que se extenderá entre viernes y domingo próximos (del 29 de septiembre al 1° de octubre) en Bariloche, Dina Huapi y San Martín de los Andes. Serán de la partida Cielo Arriba (Provincia de Buenos Aires); Canciones en el Bosque (Bariloche); Musis de Prófica (Neuquén); Manos a la Murga (Dina Huapi), Carito Caroé (San Martín de los Andes) y Palmito en Camino (también bonaerense).
La presentación central está prevista para el sábado desde las 17 en el SUM de Dina Huapi, con la participación de las seis agrupaciones, instancia que se repetirá al día siguiente en la Escuela Superior de Música de la localidad neuquina. Las propuestas son abiertas al público en general y de carácter gratuito. El inédito acontecimiento cuenta con la organización del Movimiento de Música para niños y niñas (MoMusi), capítulo Patagonia (Marmawiza).
El cronograma de actividades arrancará con presentaciones que ya están pautadas en escuelas de Bariloche más una intervención en el área de Pediatría del Hospital Zonal. La producción adelantó que Cielo Arriba “traerá canciones y ritmos folklóricos tradicionales de la Argentina y Latinoamérica, junto a creaciones propias”. En tanto, la representación barilochense recaerá en Canciones en el Bosque, elenco que “a través de su música se propone alentar el deseo de conocer un poco más las especies nativas que habitan los bosques y la estepa de la Patagonia”.
Por su parte, “los Musis de Prófica” aportarán “mucho humor e ingenio”, en el contexto de una fusión de “diversos estilos del rock, el folklore” y “la cumbia para pasarla muy bien”. Y desde ya, con Manos a la Murga “la música y el baile se ponen al servicio de los derechos de los niños y las niñas, enseñándoles su 'derecho a protestar’ y también a jugar. En tanto, Carito Caoré “comparte sus historias, canciones y juegos para que viajen por los oídos y el corazón de quien las escuche”.
Como el hábitat de Palmito en Camino es el Delta bonaerense, a su visión del humor añade relatos sobre “personajes de su río querido”, según se anticipó. Más allá de los espectáculos propiamente dichos, también habrá tiempo para compartir un espacio de taller que se pensó para docentes, músicos/as y público en general con Marisa Ungar. Se titula “Cuerpo que canta, canción que baila” y tendrá lugar en el SUM de Dina Huapi el sábado desde las 10. Es gratuito, pero requiere inscripción previa.
De larga trayectoria en el rubro, el MoMusi es “una asociación civil nacional sin fines de lucro, que se orienta hacia la concreción de los derechos de la infancia, desde la perspectiva musical. La sede patagónica surgió en 2020 y esta es su primera incursión de gran magnitud en el territorio sureño”, según se precisó. El inminente acontecimiento cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de Nación, a través del programa Gestionar Futuro.
Además del gobierno nacional, acompañan la iniciativa UnTER Bariloche, ATEN San Martín de los Andes, la Escuela de Música de la vecina localidad, el Consejo para la Niñez, Adolescencia y Familia y la Municipalidad de Dina Huapi. Hay más informaciones en las redes sociales de Momusi MarMawiza. Inmejorable manera de ratificar la llegada de la primavera.