EL LARGO DOCUMENTAL ES PELÍCULA INVITADA EN EL FAB

| 25/09/2023

“Jinetes de Roca” amenaza con reavivar la polémica

“Jinetes de Roca” amenaza con reavivar la polémica
Díaz exhorta a desmonumentar.
Díaz exhorta a desmonumentar.

Tiene como realizador al platense Sebastián Díaz, que antes había rodado “La muralla criolla”, en relación a la Zanja de Alsina, y “4 lonkos”, en referencia al saqueo de enterratorios. El martes a las 15 en la Biblioteca Sarmiento.

No mucho después de imponerse en las elecciones municipales, el próximo intendente de Bariloche aseguró que “la plaza va a quedar como está”. Walter Cortés se diferenció así de su antecesor en el cargo quien, indirectamente, generó el reverdecer de una polémica que está a punto de cumplir 30 años. Hay que ver qué piensan las y los espectadores que el próximo martes (26 de septiembre) vean “Jinetes de Roca”, film documental del realizador Sebastián Díaz, que se proyectará en el contexto del FAB 2023.

No es la primera vez que el platense incursiona en discusiones que son de trámite escabroso en Bariloche. “Jinetes de Roca es la culminación de la denominada trilogía del desierto, serie de largometrajes documentales que inicié con 'La muralla criolla' (2017) y seguí con '4 lonkos (2020). Abordan las diferentes campañas militares del Ejército Argentino hacia los territorios libres de Pampa y Patagonia impugnando el genocidio, la esclavitud de miles de seres humanos y denunciando el racismo y el beneficio económico que la apropiación de las tierras significó para unos pocos”, introdujo el director.

“Con Jinetes de Roca (2023) específicamente, intenté poner en foco la iconografía laudatoria que impuso la oligarquía durante cien años, subiendo a los pedestales -literalmente- a los genocidas de los pueblos originarios. Este film impugna la figura de Julio Roca y de sus defensores actuales”, subrayó. Si bien no se rodaron escenas en Bariloche, aparece con frecuencia el monumento que está en la Diagonal Sur del centro capitalino.

“Para esta película decidí trabajar con la iconografía aduladora de la mal llamada Conquista del Desierto, ya sea de origen pictórico, fotográfico, gráfico y/o monumental”, señaló Díaz en intercambio con El Cordillerano. “El trabajo precedente de Marcelo Valko, llamado ‘Pedestales y prontuarios’, sirvió de basamento ideológico para el apartado que aborda la erección de falsos próceres en la estatuaria de Buenos Aires”.

El cineasta también hurgó en “las investigaciones de la historiadora del arte Marta Penhos” y su obra “Las fotografías de Encina-Moreno de 1883”; en el trabajo “de la arqueóloga y especialista en antropología visual Danae Fiore”, autora de “Violencia fotografiada y fotografías violentas”; y también en las contribuciones del antropólogo Carlos Masotta, que publicó “Postales de indios”, en relación “al corpus fotográfico que pone de manifiesto la mirada blanca y occidental sobre las tribus indígenas, especialmente sobre las mujeres”.

“Jinetes de Roca” también se basó en “el trabajo de Fernando Pepe y del Colectivo GUIAS, en cuyo marco la muestra fotográfica Prisioneros de la ciencia tiene un papel relevante y sirvió de inspiración para impugnar esa mirada racista y vincularla con la última dictadura militar”, completó Díaz, quien también consultó a este escritor y periodista.

Para el realizador, su obra “contribuye al debate en tanto intenta impugnar el mito constitutivo de la Argentina moderna, cuestionando a los impulsores de la llamada Conquista del Desierto, una conquista que fue invasión y un desierto que no era tal. Con pruebas, documentos y sólidas bases científicas, se pone de manifiesto cómo nos han manipulado durante 100 años, imponiendo una historia oficial que, aunque cada vez más cuestionada, se revalida cada tanto”. Sin embargo, “esta película no aborda únicamente el pasado, sino que describe también el presente. Hay muchos defensores de Julio Roca en la actualidad y esos defensores son los verdaderos Jinetes de Roca”, aludió Díaz.

Cinematográficamente, será un privilegio verla en el FAB, porque “hasta que se produzca su estreno oficial -estimado en enero de 2024-, el film solo tuvo tres presentaciones en el país: un preestreno en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, una proyección en Villa La Angostura en el marco del Ciclo Cine de la Lluvia y otra en La Plata, mi ciudad, en el marco del Festival Latinoamericano de Cine de La Plata, donde obtuvimos una mención”, confió el platense.

El realizador está contento con la marcha de su documental. “En todas ellas (las proyecciones) estuve presente y experimenté gran emoción ante las devoluciones del público. Especialmente me conmovieron las producidas en territorio neuquino, provenientes de descendientes del pueblo mapuche. Así que esperamos con gran ansiedad esta proyección en Bariloche, en el marco del FAB”.

Se proyectará desde las 15 en la sala de la Biblioteca Sarmiento, precisamente a pasos de la estatua que siempre aviva polémicas. “¿Temblará el monumento del general ante la proyección? ¿Se sentirán afectados los Jinetes de Roca? ¿Bajarán por fin de los pedestales a los genocidas?”, inquirió Díaz. “Es necesario desmonumentar. El público que concurra tendrá la última palabra”, desafió el realizador.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias