DOS CANTATAS DEL ALEMÁN EN LOS CONCIERTOS EXPLICADOS

| 21/09/2023

Guillermo López y el Ensamble Bach siempre vuelven

Guillermo López y el Ensamble Bach siempre vuelven
López, dirigidos y dirigidas.
López, dirigidos y dirigidas.

Habrá otras presentaciones en la zona, pero en Bariloche, la cita se pactó para el domingo en Puerto San Carlos. Contra la pasión no hay devaluación que valga.

Con la cotización del euro blue cercana a los 800 pesos, es obvio que los periódicos retornos de Guillermo López a Bariloche y las puestas en marcha del Ensamble Bach no se fundamentan en razones económicas. Hace tiempo que el especialista reside en Alemania, pero cada tanto retorna para retomar la querible práctica de los conciertos educativos, instancias que dejaron huella mientras fue vecino de esta ciudad.

“No es esa la razón”, se rio el director ante la ironía de El Cordillerano. “Estoy pagando de mi bolsillo muchísimas cosas porque no tenemos ningún tipo de subsidio y de entradas se puede cobrar muy poco”, informó. “Lo que entra por taquilla se reparte entre los músicos y yo no me llevo nada”, completó López. Nada material, claro. El desprendimiento se explica “por mi viejo amor por Bach y porque, musicalmente, creo que no hay nada mejor dentro de la música clásica”, resaltó.

López aclaró: “Yo disiento con muchos textos, porque hay que ponerlos en contexto, es decir, el pietismo protestante del 1700. Hay cosas que desde hoy veo de otra manera, pero en realidad lo musical me parece que sigue teniendo todo el peso y creo que la gente es lo que más puede apreciar. Esa es la razón de mi pasión, pero la pasión no es racional, ni siquiera cuando entra el bolsillo en juego”, sentenció.

La cuestión es que, con la renovada presencia de su director, el Ensamble Bach estará de nuevo en actividad con un “concierto explicado” que brindará el próximo domingo (24 de septiembre) desde las 19 en el Centro Municipal de Arte, Ciencia y Tecnología (Puerto San Carlos). 24 horas antes hará otro tanto en Mallín Ahogado, en instalaciones del Monasterio Agustino, a la misma hora.

“El objetivo central es comprender cómo el trascendental músico y compositor alemán traducía los textos litúrgicos en música. Se trata de ofrecer dos cantatas, bajo la dirección y comentarios del maestro sanjuanino radicado en Alemania Guillermo López, con la participación del Ensamble Bach:  coro, orquesta de cámara y solistas vocales”, completa la información que llegó a este medio.

En efecto, “a través de cortos ejemplos de algunos movimientos de cada cantata, se logra comprender mejor la intención creativa del compositor y conocer las características del estilo barroco, para luego ejecutar la obra completa”. El proyecto que engloba a los conciertos se titula S.D.G., sigla de Soli Deo Gloria. Es la que usaba Johann Sebastian para cerrar sus composiciones. En latín significa “solo para la gloria de Dios”.

Para López, sus dirigidos y dirigidas, “este gesto de humildad en ofrecer obras que no tienen parangón dentro de la historia de la música y ni siquiera firmarlas con su nombre, nos muestra un aspecto más de quien, aun después de 300 años, sigue vigente por la genialidad de su música y la excelencia de sus valores humanos”. El referente del barroco alemán escribió “nada más” que 1.200 obras. “De sus 300 cantatas, unas 100 se perdieron”, precisa el informe. Falleció en 1750.

Director y Ensamble ofrecerán las cantatas BWV 25 “No hay nada sano en mi cuerpo” y BWV 39 “Comparte tu pan con el hambriento”. Al respecto, adelantó el maestro: “Las cantatas tienen los mismos elementos de las óperas: coros, arias, recitativos y números solo instrumentales, más algo típico de las iglesias luteranas”, es decir, “el coral final, melodía simple y muy conocida, armonizada a cuatro voces y que la congregación podía cantar. La función en el oficio religioso era apoyar el texto y la prédica del día, sensibilizando al público desde lo musical. Las cantatas no festivas (Adviento, Navidad) transcurren de la desesperanza hacia la liberación a través de Jesús, según la concepción protestante del siglo XVIII”.

Respecto de la BWV 39 “Comparte tu pan con el hambriento”, contextualizó la información: “En 1732 convergían en Leipzig unos 1.600 exiliados religiosos de Salzburgo, que Federico I de Prusia había acogido. Bach repone esta cantata de 1726 con gran éxito”. Es una “cantata en siete movimientos para dos flautas dulces, dos oboes, cuerdas y órgano”. También intervienen “soprano, mezzo y barítono solistas”, además de un “coro a cuatro voces”.

En tanto, en la BWV 25 “No hay nada sano en mi cuerpo”, Bach la compuso a sus 38 años, “recién llegado a Leipzig, donde trabajó los últimos 27 años de su vida, hasta los 65, cuando murió. El texto compara el pecado de la humanidad con la lepra, que solo Jesús puede sanar”. Consta de seis movimientos, para tres flautas dulces, dos oboes, fagot, cuarteto de bronces, órgano y cuerdas. Contra la pasión, no hay devaluación que alcance a desalentar.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias