SE PRESENTA EN LA UNRN

| 26/11/2019

Melisa Cabrapan Duarte comparte publicación sobre mercados sexuales

Adrián Moyano/ Foto: Tonny Romano
Melisa Cabrapan Duarte comparte publicación sobre mercados sexuales
La joven antropóloga y música.
La joven antropóloga y música.

La también cantante centró su mirada sobre la comarca petrolera patagónica, en el marco de un libro de alcance latinoamericano. Se dará a conocer en el marco de las IX Jornadas de Economía Ecológica, que tienen lugar en Bariloche.

La joven mujer que está frente al grabador es la misma con quien 10 meses atrás, El Cordillerano habló de música y de la multitud de conciertos con que daría a conocer su primer álbum: “Inevitable ser”. Pero en esta oportunidad, la excusa de la charla no tiene que ver con temas tan gratos como conciertos y sonidos. Mañana jueves, Melisa Cabrapan Duarte participará de la presentación de “Género, sexualidades y mercados sexuales en sitios extractivos de América Latina”, libro en el que trabajó como compiladora y también autora. En particular, su texto se detiene en esas realidades del norte patagónico.

El título del volumen colectivo es contundente y “a la vez muy descriptivo, porque cualquiera que lo ve dice: más o menos intuimos o entendemos de que va”, concedió la antropóloga. “Contiene 11 investigaciones etnográficas, es decir, hechas en terreno, de distintas investigadoras. Solo uno de los capítulos es en coautoría y se hicieron en distintos contextos de Latinoamérica: Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil y bueno, el mío, que es el de Argentina”.

El trabajo se presentará en el transcurso de la IX Jornadas de Economía Ecológica, que comenzaron el lunes y se extenderán hasta el viernes en esta ciudad. “Si bien tiene esa diversidad de geografías y contextos, tiene en común el trabajar la dimensión del género y las sexualidades y de ahí, los mercados sexuales, en sitios extractivos de recursos naturales, los que desde alguna perspectiva, son los bienes de la naturaleza o bienes comunes”, completó Cabrapan Duarte.

“Acá no indagamos mucho en esas sutilezas conceptuales y sus discusiones, pero son economías extractivistas que pueden ser de petróleo, plátano, incienso u oro”, ejemplificó. “Son economías que configuran prácticas sociales y también sexuales, que tienen que ver con los órdenes de género y de sexo que imperan. A la vez, nos preguntamos cómo esas economías configuran esos órdenes pero también cómo esos órdenes de género hacen a esas economías y les sirven. Por ejemplo, cómo esas masculinidades organizan la extracción de recursos o cómo esa división sexual del trabajo entre hombres y mujeres hace que los hombres tengan que ser los productivos y extractivos y las mujeres las que están en la casa y se encargan de las tareas de reproducción”, cuestionó, de manera implícita.

Preguntas y más preguntas

Sin embargo y como siempre, hay matices y problematizaciones. “¿Qué participación tienen ellas? ¿Están solo desde esos lugares? Esas son las preguntas principales en la primera parte del libro, ¿qué hacen las mujeres en esas economías? ¿De verdad están solo en el hogar o participan activamente? ¿Qué pasa con la defensa de los territorios? Sabemos que en el contexto contemporáneo el tema se entrecruza con la defensa de los recursos y la lucha por el medioambiente, entonces ahí también hay papeles para los hombres y mujeres, porque parece que los hombres son los extractivistas, los que cooperan y colaboran con esas economías, mientras aparece una imagen de la mujer -más cuando se relaciona con comunidades indígenas y con lo femenino- en una relación directa con la defensa del territorio”.

Es una historia que más o menos, se conoce. “No siempre, pero muchas veces son las mujeres las que encarnan esas resistencias”, sumó la investigadora. “Este libro también intenta revisar esas naturalizaciones porque hay un montón de casos en los que en una misma familia, indígena o no, distintas partes participan de una manera diferente en esas economías extractivas”. A veces, desde lugares contrapuestos.

En relación a su contribución, “entra en la segunda parte del libro, que es sobre mercados sexuales y el tema de la prostitución en estas zonas. La que conozco es la comarca petrolera neuquina y lo que hice fue ver qué presencia tiene la prostitución en esas zonas y su vínculo con la industria petrolera, no solo como algo del presente que se reactiva a través de las distintas campañas anti-trata actuales, para las cuales la Ruta del Petróleo en la Patagonia es la ruta de la trata. También se remite a la idea de desierto, despoblado y salvaje, incluso a tiempos de la colonización más reciente y el genocidio indígena”, asoció Cabrapan Duarte.

Más cerca en el tiempo, “cuando se instaura la matriz energética que incluso proviene de los tiempos de YPF, hay un sistema invisible que va sosteniendo la industria”, describió. “Lo que hago es analizar esa relación pero no como una denuncia, porque a veces suele aparecer ese reclamo: la industria extractiva genera prostitución, la sostiene y la demanda… Si bien efectivamente es así, también hay procesos más profundos. La masiva presencia de hombres va habilitando ciertas prácticas y otras no, hay una socialización sexualizada de los hombres para sostener ese régimen productivo y determinadas pautas culturales, de género e históricas, que fueron dando lugar a que surgiera esa Patagonia petrolera y prostibularia, como en muchos casos la reconocemos hoy”, sentenció. Aporte de lectura casi obligatoria.

Portada del vólumen.

 

De la música a la antropología

Si bien parecen muy distantes, entre Mel Miska y Melisa Cabrapan Duarte, son más las cercanías. “Primero vino la música y después me llegó la antropología. Más tarde volví a la música y ahora estoy mucho más concentrada en terminar mi tesis doctoral. Al final, son lenguajes muy similares porque si bien la producción académica suele quedar en un lugar más cerrado o entre comillas, de elite, también depende en qué lugares estés compartiendo el conocimiento académico, porque hay círculos y círculos”.

En definitiva, “siempre pienso en que hay que escribir, pensar e investigar para la gente, para nosotras mismas y nosotros mismos, para que haya una traducción. Con la música, tiene en común comunicar. Como estoy detrás de las desigualdades, en cuestionarlas y en derribarlas, este es otro frente con otras poéticas muy distintas. Parece que este mundo no tiene nada de poético pero a la hora de transmitirlo creo que sí, pasa por esa búsqueda”, relacionó la antropóloga-cantante.

Cabrapan Duarte es una de las compiladoras del libro, de reciente edición mexicana. Llegó a desempeñar ese rol porque “nos juntamos en 2017 en Lima (Perú), con la coautora del libro, Susanne Hoffman. Ella se contactó después de una estancia que hice en el Centro de Investigaciones de Estudios de Género, en México. Después, les presentamos la propuesta (a esa institución) para ver si les interesaba, recibimos sus dictámenes y finalmente, lo pudimos publicar. Propusimos una mesa en el congreso de Perú y de ahí salió la mayor parte de las autoras”.

La publicación reviste cierta novedad porque “si bien estos temas de género, sexualidades y extractivismo se venían trabajando, tenían participaciones en compilaciones más generales o desde perspectivas que nosotras cuestionamos. Entonces, coincidimos en hacer determinadas lecturas y después, se sumó más gente desde Ecuador o Brasil. Lo que nos une a todas las que estamos en esta compilación es buscar lecturas críticas más finas y el estar juntas. No hay plenas coincidencias entre algunas de nosotras pero predomina el acuerdo”, señaló. La presentación tendrá lugar mañana a las 16.30, en la sede de la UNRN de Mitre 630.

Adrián Moyano/ Foto: Tonny Romano

Te puede interesar
Ultimas noticias