EN ALEMANIA, AUNQUE CON VERSIÓN ARGENTINA

| 04/03/2019

Editan “Antología de poesía del sur argentino”

Adrián Moyano
Editan “Antología de poesía del sur argentino”
La antología que se publicó en Alemania.
La antología que se publicó en Alemania.

Entre 50 escritores y escritoras de la Patagonia, la integran poemas de nueve poetas barilochenses: Graciela Cros, Luisa Peluffo, Melissa Bendersky, Carolina Biscayart, Sebastián Di Silvestro, Sebastián Fonseca, Verónica Merli, Eliana Navarro y Carolyn Riquelme.

A través de escritos suyos, nueve poetas barilochenses están presentes en “Patagonia literaria VI”, nueva publicación de la serie “Fines del mundo – Estudios culturales del Cono Sur”. En esta ocasión, el libro funciona como “Antología de poesía del sur argentino” y al igual que los anteriores, se publicó a través del Servicio Alemán de Financiamiento Académico (DAAD) con fondos del Ministerio Federal de Educación e Investigación de ese país europeo.

El volumen tiene como editora a Claudia Hammerschmidt, especialista alemana en literatura patagónica, entre otros saberes. Para “Patagonia literaria VI” trabajó en conjunto con Luciana Mellado, docente e investigadora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Junto a otras casas de altos estudios, la que funciona en Chubut integra la Red Temática Patagonia, al igual que la Universidad Friedrich Schiller (Jena), donde se desempeña Hammerschmidt.

La flamante antología se divide en dos segmentos: “Parte I – Primeras generaciones” y “Parte II – Nuevas generaciones”. En la inaugural, Mellado incluyó a Graciela Cros y Luisa Peluffo. En la posterior, la nómina es más amplia: Melissa Bendersky, Carolina Biscayart, Sebastián Di Silvestro, Sebastián Fonseca, Verónica Merli, Eliana Navarro y Carolyn Riquelme. Si bien Diego Rodríguez Reis reside en Villa La Angostura, sus periódicas incursiones en el acontecer literario barilochense permiten que también destaquemos su inclusión en la selección.

En el prólogo, explica Mellado que “la consulta por los escritores y escritoras cuyas obras se consideran centrales para incluir en una compilación de la poesía que se escribe en el sur de Argentina comenzó en el año 2017. Por distintos medios, consultamos a poetas que son referentes por su trayectoria y producción en el campo literario patagónico sobre los pares que no deberían faltar en una muestra de poesía”.

De manera previsible, “las primeras respuestas que recibimos, durante el primer semestre de ese año, estuvieron orientadas, en gran medida, por el conocimiento y las preferencias personales”. A la primera nómina que surgió se la acotó con un criterio cuantitativo, es decir, que los y las participantes tuvieran al menos dos libros de poesía publicados. La investigadora aclara que la única excepción para toda la antología, la constituyó Irma Hughes de Jones, que no llegó a la cantidad requerida “pero sí con un extendido reconocimiento de su obra entre los escritores de las primeras generaciones, así como con un documentado protagonismo en relación con la cultura y literatura galesa en la Patagonia”.

Cronología

A efectos de la antología, constituyen las “primeras generaciones” aquellos y aquellas que nacieron hasta los 60 y que comenzaron a publicar en la segunda mitad del siglo XX. “Ligados muchos de ellos al oficio periodístico y al trabajo en la prensa, estos escritores llevan a cabo una importante tarea para la formación de escritores más jóvenes, mediante la realización de históricos talleres, como los dictados por Graciela Cros y Luisa Peluffo en San Carlos de Bariloche, y por Bruno Di Benedetto en Puerto Madryn, entre otros”, ejemplifica la introducción.

En el caso de los integrantes de las “primeras generaciones”, “sus biografías encarnan una pluralidad de sentidos biopolíticos y son atravesadas por un fenómeno histórico: el exilio en Patagonia. El exilio interno o insilio (sic), producto de la última dictadura argentina y del terrorismo de estado, tiene un papel relevante en la reconfiguración de los campos literarios del sur argentino, especialmente en la década del 70”, nos dice Mellado.

Fue el caso de dos de nuestras vecinas: “Los insiliados en la región, como Peluffo, Cros y (Raúl) Artola, entre otros, llegan a la Patagonia siendo adultos, con experiencia formal en el ejercicio de la escritura, y deciden permanecer en el sur argentino, donde producen la mayor parte de su obra”. Para la antóloga, “las experiencias y prácticas que ellos impulsan a partir de los años 70 con su llegada se enmarcan en una pérdida de ingenuidad por partida doble: en un sentido político pero también literario. En esa década emerge en la Patagonia la ficción literaria, que aun con varios antecedentes no era dominante hasta esos años”.

Por su parte, los y las poetas de las nuevas generaciones, “nacen a partir de los años 70 del siglo XX y comienzan a publicar en algunos casos a fines de los años noventa y centralmente, a partir de la primera década del siglo XXI, luego de la crisis argentina de 2001 que origina, entre otros efectos sociales, el estallido, la fragmentación y dispersión del campo cultural y literario patagónico”.

Mellado se valió de conceptos de su vecino en Comodoro Rivadavia, Cristian Aliaga, para caracterizar a los más jóvenes, quienes “forman parte de una anti tradición en ciernes, que trae atisbos de una mirada potente, construida sobre la ambigüedad y la pluralidad, remasticada (sic), pasada por la propia voracidad y canibalismo literario”. También integrante de la antología con sus versos, Aliaga publicó tales palabras en su propia compilación: “Desorbitados. Poetas novísimos del sur de la Argentina” (2009). Una década después, hay que admitir que sus palabras fueron premonitorias.

A fin de mes

De circulación inicial en ámbitos académicos de Alemania, la Argentina y Chile, una versión “argentina” de “Patagonia literaria VI. Antología de poesía del sur argentino” saldrá de imprenta en breve para acompañar la realización de un cónclave académico. Se trata del Coloquio Internacional “Escrituras de la memoria: literatura intercultural y derechos humanos en la Patagonia trasnacional”, que comenzará el 14 de marzo en la ciudad petrolera. Los editores aguardan que en las últimas semanas del mes, puedan encontrarse ejemplares en librerías de Bariloche.

Invita la antóloga en el prólogo: “como se dijo inicialmente, esta selección de textos se ofrece como una intensidad labrado entre lo dicho y lo no dicho; y, como un eclipse, necesita de dos cuerpos y una coincidencia. Esperamos que cada lector y lectora haga y deshaga los lados de esta poliédrica máquina según el umbral de sus órganos y su propia intemperie”. Estará frente a un trabajo invalorable.

A las y los poetas que ya mencionamos, se suman en el libro poemas de Liliana Ancalao, Niní Bernardello, Gerardo Burton, Liliana Campazzo, Macky Corbalán, Ricardo Costa, Irma Cuña, Andrés Cursaro, Alberto Fritz, Maritza Kusanovic, Anahí Lazzaroni, Julio José Leite, Raúl Mansilla, Ramón Minieri, Juan Carlos Moisés, Aldo Novelli, Claudia Sastre, Jorge Spíndola, Rafael Urretabizkaya, Clara Vouillat y Ariel Williams (Parte I).

En tanto, en la segunda aportaron Celso Arancibia, Viviana Ayilef, Luis Carranza, Luis Comis, Jorge Curinao, Sebastián González, Alfredo Jaramillo, Ludmila La Manna, Geraldine Mac Burney Jones, Fernanda Maciorowsky, Luciana Mellado, María Silvina Ocampo, Martín Pérez, Claudia Prado, Giovanna Recchia y Tomás Watkins.

Adrián Moyano

Te puede interesar
Ultimas noticias