2024-05-22

HOMENAJE A NARCISA HIRSCH, LAS PELIS DE MAIA GATTÁS VARGAS Y DE EL BROTE

Nutrida participación barilochense en Cine de la Lluvia de Villa La Angostura

Además, estará en exposición la muestra “Memorias fotográficas de isla Victoria”, de la que participaron habitués de la escena cultural local. Entre jueves y domingo en la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer.

Con la película de El Brote, proyecciones en homenaje a Narcisa Hirsch, el documental de Maia Gattás Vargas y la exposición “Memorias fotográficas de isla Victoria”, Bariloche estará presente en el persistente Encuentro de Cine de la Lluvia, cuya décimo cuarta edición se llevará a cabo entre jueves y domingo (23 al 26 de mayo) en Villa La Angostura. Organiza el Cineclub “Jorge Prelorán” y todas las funciones tendrán lugar en la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer con entrada libre y gratuita.

El intenso cronograma arrancará a las 20 del jueves con un brindis de apertura y la primera proyección. En las instalaciones del reducto anfitrión estará a disposición “una extraordinaria muestra: Memorias fotográficas de la isla Victoria, realizada bajo la convocatoria a los archivos familiares que registraron alguna experiencia con la isla Victoria conformando un archivo plural de memorias”, dice la información que recibió el Cordillerano. “Las responsables del proyecto son Sandra Murriello, Natalia Köning, Ingrid Roddick, Muriel Scarnichia y Maia Gattás Vargas”, algunas de ellas, activas protagonistas del quehacer cultural barilochense.

Memorias fotográficas de isla Victoria.

A las 20 del viernes, se proyectará una vez más “No está loco quien pelea”, realización de Néstor Ruggeri y Luis Correa (85 minutos), que “aborda la historia de un grupo de teatro integrado por pacientes de salud mental, fundado hace 27 años por Gabriela Otero, directora y actriz patagónica”, resalta la convocatoria de Cine de la Lluvia. El trabajo sobre el elenco barilochense fue producido por el IUPA (Instituto Patagónico de las Artes), que también estará presente con “Control remoto”, de los mismos directores.

En este caso, la mirada se centra “en los pobladores de Sierra Pailemán, en la meseta de Somuncura al sur de la provincia de Río Negro. Mientras transcurre el Mundial de Qatar 2022, los pobladores del pequeño paraje patagónico viven con preocupación el posible cierre de la escuela rural que es el principal sustento económico del pueblo”. Tamaña disociación… “El IUPA es uno de los faros cinematográficos más importantes de la región”, destacaron los organizadores.

Desde una óptica barilochense, la siguiente cita a destacar se producirá a partir de las 18 del domingo, con un segmento de “homenaje a la pionera del cine experimental argentino: Narcisa Hirsch”. En ese contexto, se proyectará dos cortos: “El refugio de Narcisa Heuser” y “Fábulas de Cerro Mesa”, los dos de Rubén Guzmán. La cineasta falleció el 4 de mayo último en esta ciudad, donde alternaba residencia con Buenos Aires.

“Cine es lo que fluye y se va, lo que no queda, una imagen cada vigésima cuarta parte de un segundo”, opinaba Narcisa. “El cine experimental, también llamado underground u oculto, es considerado muchas veces enigmático, porque junto con la poesía, su lenguaje requiere de una participación abierta, se diría casi ingenua del espectador quien generalmente ‘teme’ que las imágenes se vuelvan amenazantes por ser demasiado inesperadas”, según escribió en 2018.

Por último, para este racconto de El Cordillerano, pero no menos importante y después de un paso por Canadá, volverá a proyectarse “Vientos del este”, de Maia Gattás Vargas (74 minutos). “Un vaso, un sweater y un trofeo de pesca son los objetos que Maia heredó de su padre. Con espacios y tiempos fragmentados, la película cruza los paisajes de Bariloche con las orillas del río de la Plata, donde el viento trae mensajes desde Palestina. Maia viaja a Cisjordania y entre las ruinas de las casas derrumbadas por la ocupación israelí y las aguas del río Jordán, encuentra una señal del destino en el nombre de su familia”. A las 20 del domingo.

Cine de la Lluvia también incluirá dos segmentos de festivalito para público infantil y cuatro producciones de la realizadora mapuche Mara Rocío Collinao: “Pillan Mawiza Lanín” (2015) sobre la importancia del volcán “para el resto de las vidas del territorio”; “Marichiwew” (2015) sobre la comunidad Paichil Antreao de Villa La Angostura; “Newen zomo” (2017) sobre la lonco María Carmen Mañke, autoridad de su comunidad en El Huecú; y “Wewayiñ" (2017) sobre el lonco Antonio Salazar, figura emblemática en la zona de Aluminé, recientemente fallecido. En definitiva, múltiples excusas para echarse unos piques hasta Villa La Angostura durante el fin de semana.

Programación completa en: https://www.instagram.com/cinejorgepreloran/

Te puede interesar