“ATLAS”, DE GUADALUPE GAONA Y NACHO MASLLORENS

| 21/09/2022

El montañista Jakob, desde una perspectiva perturbadora

El montañista Jakob, desde una perspectiva perturbadora
Pacientes del Hospital de Alienadas. Una de las fotos que rescataron les directores de "Atlas".
Pacientes del Hospital de Alienadas. Una de las fotos que rescataron les directores de "Atlas".

Lee también: “Atlas”, una película que se hizo con “los desperdicios de la historia”

El film forma parte del FAB 2022 en la Competencia Nacional de Largometrajes Documentales. Uno de sus codirectores es oriundo de Bariloche y además, la película se relaciona con esta ciudad a través del científico que motivó la investigación.

Aunque participe de la Competencia Nacional de Largometrajes Documentales en el FAB 2022, “Atlas” se relaciona con Bariloche por una doble vía. En primera instancia, uno de sus directores es Ignacio Masllorens, realizador oriundo de esta ciudad. En segunda, ventila facetas poco conocidas de Christofredo Jakob, cuyo apellido se eterniza en el nombre de una laguna que, por añadidura, designa un refugio muy popular de alta montaña.

El film, que también tuvo como directora a Guadalupe Gaona, llega a las salas locales con un recorrido importante, ya que formó parte de la Competencia Argentina en la edición más reciente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y, además, estuvo en pantalla en el cotizado MALBA durante varias semanas. Para la crítica Marcela Gamberini, fue “uno de los mejores estrenos argentinos” en el cónclave de la ciudad balnearia.

La sinopsis anticipa que “Cuqui Jakob recuerda anécdotas de su abuelo Christofredo Jakob, un importante neurobiólogo alemán contratado por el gobierno argentino como jefe de laboratorio del Hospital Nacional de Alienadas para modernizar sus institutos mentales a principios del siglo XX. En este regreso al hospital se descubren perdidas colecciones fotográficas que remiten a los antiguos gabinetes de curiosidades: animales disecados, cortes cerebrales, montañas, exploradores, cientos de retratos de mujeres internadas”.

En la trama y “de manera disruptiva, Cuqui y su hija reaparecen, se contradicen con sus historias que conducen el film hasta las cumbres de las montañas. Madre e hija se convierten en rivales, y así se trenza el discurso del positivismo científico, la locura y el mito de un cóndor que sobrevuela el archivo en ruinas”. Además de les directores, el staff se completó con Agustín Gagliardi en la producción, Inés Duacastella en el color, Pablo Orszesko en el sonido, Pilar Villasegura en la gráfica y Ezequiel Kronenberg en la música.

Es que la historia de Jakob no se limita a sus andanzas como andinista. Arribó al país en 1899 y desde entonces, “vivió y trabajó dentro del Hospital Nacional de Alienadas, donde creó un archivo con 26 mil cortes histológicos, 500 piezas macroscópicas y más de mil fotografías. También realizó varios viajes a la Patagonia dedicados a estudiar la fauna y geología andina. En 1913 publicó el Atlas del cerebro de los mamíferos de la República Argentina. Este libro, considerado su obra cumbre, fue escrito junto con Clemente Onelli, director del Jardín Zoológico de Buenos Aires. Dentro del hospital, en los sótanos de un pabellón semiabandonado que hoy lleva su nombre, quedaron dispersos los restos de estas investigaciones”.

La cuestión es que “más de un siglo después, en un pabellón semiabandonado del -ahora- Hospital Moyano, los vestigios de aquella experiencia aparecen en forma de cerebros y cabezas conservados en formol, animales disecados y las fotografías de las internas que habitaron el hospital. A partir del archivo y las memorias de su nieta Cuqui, Atlas (el film) reconstruye la obra de Jakob en Argentina, invoca los espectros de esa Buenos Aires positivista, ambiciosa y cruel del 1900, y los lleva al encuentro de un presente más humano, pero también más limitado, con edificios derruidos que solo parecen sostenerse por el tremendo esfuerzo de sus trabajadores. En las expresiones de las internas fotografiadas hace cien años, en sus gestos idos, melancólicos, y en su imagen movida, pueden rastrearse las huellas de una práctica científica tan extraordinaria como traumática”, advierten les hacedores de la película.

En el caso de Gaona, “Atlas” es su ópera prima, aunque tiene 20 años de trayectoria en el desarrollo de proyectos que reúnen a la fotografía, al cine y la poesía. En tanto, Masllorens -hijo de la escritora Luisa Peluffo y del recordado integrante del IVAD Pablo Masllorens- es actualmente docente en la carrera Diseño de Imagen y Sonido de la UBA. Sus films más recientes antes de “Atlas” fueron “El teorema de Santiago” (2015), junto con Estanislao Buisel; y “Fanny camina” (2021), con Alfredo Arias. De hecho, unas ediciones atrás el FAB le consagró una retrospectiva.

La película se proyectará en dos ocasiones presencialmente en el transcurso de la cumbre cinéfila barilochense: el jueves (22 de septiembre) a las 14 en una de las salas del Shopping Patagonia y el sábado siguiente a las 17.30 en el mismo escenario. En tanto, se puede ver desde las 0 horas del 21 de septiembre hasta las 23.59 del domingo próximo (25 de septiembre) a través de la plataforma Cineindependiente.ar. Llamativo rescate.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias