CONFINAMIENTO Y MEDIO AMBIENTE

| 21/05/2020

“Somos la única especie que se sirve de la naturaleza como si fuera un tenedor libre”

Daniel Pardo
“Somos la única especie que se sirve de la naturaleza como si fuera un tenedor libre”

El resto funciona con la premisa clara de no agotar los recursos de los que vive. El biólogo y periodista Sergio Federovisky analizó la situación del medio ambiente en estos tiempos. Habló de la necesidad de salir de la pandemia con acuerdos. Y de la importancia de las políticas públicas para modificar un escenario preocupante.

Las postales reverdecidas del mundo durante el aislamiento mostraron animales recorriendo los lugares de tránsito de personas. Y eso invitó a reflexiones sobre la evidente irrupción de la humanidad en la naturaleza. Para Sergio Federovisky, biólogo y periodista ambiental los problemas ambientales no existen. En realidad, según su mirada, los problemas ambientales son la verificación de las consecuencias de un modelo económico.

“Cuando se aplica un modelo productivo de apropiación de los recursos naturales, por acción o por omisión, se está diseñando un escenario ambiental posterior”, explicó en el programa GPS de El Cordillerano Radio. Y dio un ejemplo. La apuesta en 2001 a la soja transgénica. “El origen de esas consecuencias son las decisiones económicas”, apuntó. Por lo tanto, consideró que es necesario modificar la matriz económica, los parámetros de producción y consumo para tener menos problemas ambientales.

Sergio fue galardonado por su cobertura en Chernobyl a 20 años de la explosión nuclear. Conduce el programa Ambiente y Medio en la Televisión Pública. Sobre el reverdecer del planeta en estos días de confinamiento, se pregunta, ¿por qué nos sorprendemos? “Si es lógico, lo esperable. Lo que nos debería sorprender es por qué no vemos más siervos, aves y mariposas”, respondió. Y aclaró que la gran pregunta hoy es qué va a suceder cuando salgamos de la pandemia. “Soy escéptico”, adelantó. Sergio considera que, si no existen políticas públicas claras, las expresiones de deseo del tipo “vamos a ser mejores” no tienen peso.

Y dio un ejemplo de políticas en este contexto. El teletrabajo de estos días. Quizá, desarrolló Federovisky, una medida determinante del Estado podría ser que el 30 por ciento de los empleados públicos continúen con esa forma de trabajo luego de la pandemia. De esta forma, se reduciría la cantidad de gente circulando, por lo tanto, los niveles de contaminación.

“Es probable que con el argumento de que necesitamos recuperar el tiempo perdido de la economía, se justifique todo”, opinó y la pandemia quedará como una anécdota para compartir con los nietos. Se dirá que, en un determinado momento durante una pandemia global, aparecieron animales en lugares que frecuentaban. Y que se apreciaban cielos de colores que antes no veíamos. “El único antídoto a esto es salir de la pandemia con compromisos, pactos”, subrayó y aclaró que los gobiernos deben tomar medidas, “y no veo que haya una preocupación importante sobre el tema”.

El periodista tomó una idea contundente del politólogo Bryan Berry: “en materia ambiental se sabe exactamente todo lo que hay que hacer, solo falta el sujeto político que lo haga”. Consideró que uno de los mejores aprendizajes que nos deja la cuarentena con el regreso de la naturaleza a los lugares de origen es que sabemos qué hay que hacer. “Hay que modificar los parámetros de producción y consumo”, repitió.

Federovisky apuntó que la única especie que actúa en la naturaleza como si fuera un buffet en el que se puede servir todas las veces que quiera hasta extasiarse es la humana. “El resto funciona bajo un mecanismo con la premisa clara de no agotar los recursos de los que vive. El predador no extingue la presa porque si eso ocurre, se extingue a sí mismo”, señaló y citó el libro “Colapso” del biólogo Jared Diamond quien analizó civilizaciones que a lo largo de la historia desaparecieron. “Y todas tienen un denominador común, haber puesto en colapso los recursos naturales con los que vivían”, señaló. Pero Sergio agregó algo más que hace que en este tiempo, esa idea sea aún más preocupante. La diferencia entre esas civilizaciones y la nuestra, explicó el periodista, es la globalización. Por lo tanto, el riesgo es que, si se repite la historia, la extinción sea de la humanidad por completo. A esa conclusión llega Diamond, apuntó Sergio, que además señala que el calentamiento global es la muestra evidente de ese proceso.

 

Daniel Pardo

Te puede interesar
Ultimas noticias