Interesante actividad en la Semana del Cerebro

Desde este lunes y hasta el próximo viernes se realiza en nuestra ciudad la Semana del Cerebro con disertaciones interactivas para toda la comunidad; están especialmente invitados estudiantes de nivel secundario a las propuestas desarrolladas en cuatro módulos en donde se podrá despejar dudas, interactuar y saber más sobre neurociencia.
Marcela Menassé, una de las profesionales que integra la organización informó: “es un evento a nivel mundial que se realiza en el mes de marzo, la idea es la concientización y divulgación en la investigación en la neurociencia”. En la quinta edición se realizan dos actividades, una en el Salón Cultural de Usos Múltiples (Moreno y Villegas) y otra en BEC, España 415, en el primer espacio hay cuatro módulos en los que el público podrá interactuar. “En forma particular invitamos a alumnos de nivel medio para que sigan estudiando y elijan alguna carrera de la neurociencia”, expresó.
Explicó Menassé que “el grupo que organiza esta actividad está compuesto por científicos, físicos, matemáticos, ingenieros, psiquiatras, neurólogos, esto significa que pueden elegir esta ciencia desde diferentes puntos de vista”.
Uno de los módulos trata sobre las distintas formas de la memoria, “puede experimentar toda persona que se acerque”, sostuvo. En el módulo de inteligencia artificial se observa “cómo aprende una máquina”, dijo para ejemplificar con una PC que encuentra respuestas a interrogantes del usuario.
Del 25 al 29 de marzo se realizará en también en BEC una nueva edición de la “Semana del Cerebro”. El evento tiene como fin difundir los resultados de investigaciones recientes sobre el funcionamiento del cerebro, así como los beneficios que dichos resultados brindan a las áreas de salud, discapacidad, adicciones, educación e inteligencia artificial.
Durante la semana se brindarán en BEC distintas charlas con entrada libre y gratuita a cargo de especialistas en distintas áreas de la neurociencia.
Charlas en BEC, España 415: Martes 26: 18.30 a 19.30: “El cerebro en movimiento: del plan a la acción”, doctora Soledad Espósito (CONICET). Miércoles 27: 18.30 a 19.30: “Depresión: un desorden de alta prevalencia que empeora en tiempos de crisis”, doctor Sebastián Alvano (UBA, Universidad Favaloro). Jueves 28: 18.30 a 19.30: “Estudios neurocientíficos de la pobreza”, doctor Sebastián Lipina (CONICET). Viernes 29: 18.30 a 19.30: “La misteriosa aventura de modificar nuestros recuerdos durante el sueño y la vigilia”, doctora Cecilia Forcato (CONICET).
Wilge Delgado