NO TRABAJÓ COMO PERITO EN TIERRA DEL FUEGO

| 17/04/2024

¿Cuántos viajes hizo Francisco Moreno a la Patagonia?

¿Cuántos viajes hizo Francisco Moreno a la Patagonia?
"Chancho Colorado" y su partida en "Los colonos".
"Chancho Colorado" y su partida en "Los colonos".

Lee también: Película chilena se equivoca al involucrar al perito Moreno en Tierra del Fuego

La película chilena “Los colonos” hace aparecer al argentino en Tierra del Fuego en 1901 en plena consumación del genocidio selknam. Una inexactitud, en el marco de un gran trabajo.

No hay constancia de que Francisco Moreno haya desarrollado su labor de perito en Límites en Tierra del Fuego, como plantea la película chilena “Los colonos”. Bajo la dirección de Felipe Gálvez, se trata de la primera producción trasandina en lograr un premio en Cannes, donde se hizo acreedora de la distinción que otorga la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FRIPESCI). Es un gran film, pero flaquea al ubicar al argentino en una coyuntura de la que no fue parte.

Antes de que la región pasara a la soberanía argentina o chilena según de cuál tramo se trate, el bonaerense había viajado a la Patagonia en cinco oportunidades. A partir de 1896, se desempeñó como perito en Límites por parte de Buenos Aires y trabajó sobre todo en Neuquén, Chubut y Santa Cruz, pero no hay rastros sobre su hipotética presencia en Tierra del Fuego y en plena consumación del genocidio selknam, como quiere la producción trasandina.

El joven Moreno concretó su primer viaje a la Patagonia en 1873, cuando apenas contaba con 21 años. Sólo llegó hasta Carmen de Patagones, donde se abocó a la búsqueda de fósiles y también visitó un cementerio indígena. Inició el segundo al año siguiente, cuando se embarcó en el bergantín “Rosales” de la Armada. El navío atracó en la embocadura del Santa Cruz, río al que Moreno recorrió y también ubicó a “una tribu aborigen que mantenía viejas costumbres”, según estableció Nerio Tello.

El escritor y periodista ofició como director de una colección en Ediciones Continente, editorial que publicó “Exploración de la Patagonia sur. Por las cuencas del Chubut y el Santa Cruz (1876-1877)” (2007), legado del propio Moreno. Tello también escribió el prólogo de la edición en cuestión. La segunda visita del bonaerense a la región coincidió con el levantamiento de Bartolomé Mitre y después de cinco meses, retornó con apuro.

La tercera es la que más tiene que ver con la historia previa a San Carlos de Bariloche y tal vez, sea la más conocida por aquí. “Buscaba un paso entre el Nahuel Huapi y Valdivia para unir el Atlántico con el Pacífico”, según el rescate del prologuista. “Bordeó el río Limay, cruzó las barrancas del Chachón Geyu (sic), y llegó al llamado País de las Manzanas”. Después de diversos pormenores, “el 22 de enero de 1876, con sólo 23 años de edad, se convirtió en el primer blanco en llegar al gran lago desde el Atlántico”, celebra el texto de Tello.

Moreno concretó su cuarto viaje a la Patagonia no mucho tiempo después: “en octubre de 1876 se embarcó en la goleta Santa Cruz, al mando de Luis Piedrabuena, un pionero de las excursiones marítimas patagónicas. Lo acompañaba Carlos Berg”, precisó el escritor. El 13 de febrero del año siguiente, el futuro perito y el subteniente Carlos Moyano, entre otros exploradores, alcanzaron las nacientes del río Santa Cruz y bautizaron lago Argentino al espléndido espejo de agua. Si bien retornó a Buenos Aires desde Punta Arenas, no hay constancia de que haya desembarcado en Tierra del Fuego y, además, la acción de “Los colonos” transcurre 25 años después.

El quinto periplo también se entronca con la historia del espacio donde hoy se alza Bariloche. Entre otros sucesos, Moreno y su comitiva pasaron por el Bajo del Gualicho y por Valcheta. Se encontró con el cacique tehuelche Sinchel en el actual emplazamiento de Maquinchao y después de otras alternativas, llegó al lago Gutiérrez -que él rebautizó- desde el sur. Ese fue el viaje de su supuesta captura y fuga desde las tolderías de Saihueque. Llegó de regreso a Buenos Aires el 11 de mayo de 1880. Retornaría a la zona 16 años más tarde, ya como perito y bajo soberanía argentina.

Para 1901, año en el que transcurre parte de la trama de “Los colonos”, está documentada la presencia del perito como parte de la comitiva argentina que acompañó al comisionado del tribunal arbitral, el coronel británico Thomas Holdich, entre el lago Lácar y el seno de la Última Esperanza, extensión marina cercana a Puerto Natales en el sur de Chile, pero aún en el área continental.

Al año siguiente, Moreno visitó Esquel “con el objetivo de convencer a los galeses de permanecer fieles al país que les había dado abrigo, pronunciamiento que se produjo pocos días después. En mayo regresó a Londres junto al árbitro inglés”, consigna el estudio de Tello. La última vez que estuvo en Bariloche y por ende en Patagonia, fue en compañía del expresidente estadounidense Theodore Roosevelt. Transcurría 1912.

En la trama de “Los colonos”, el perito aparece en pleno desempeño de sus funciones en Tierra del Fuego, del lado argentino de las posesiones de José Menéndez. En la trama, conoce al escocés Alexander McLennan, alias Chancho Colorado y empleado del asturiano que se convirtió en dueño y señor de las latitudes australes. La película acierta al ensayar una descripción del genocidio que sufrió el pueblo selknam, pero tambalea históricamente al ubicar a Moreno en una coyuntura de la que no fue parte.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias