15/11/2023

¿Qué sucedería en Argentina si un candidato se retira de la segunda vuelta electoral?

¿Qué sucedería en Argentina si un candidato se retira de la contienda electoral?

¿Qué sucedería en Argentina si un candidato se retira de la segunda vuelta electoral?

El 19 de noviembre se llevará a cabo la segunda vuelta electoral en Argentina, un momento crucial para definir quién será el próximo presidente del país. Sin embargo, en el camino hacia esa fecha, podría surgir un escenario inesperado: la renuncia de uno de los candidatos o incluso de la fórmula completa.

De acuerdo a los resultados de las elecciones generales, Massa y Milei se convirtieron en las dos fórmulas más votadas y avanzaron a la segunda vuelta al no lograr el 45% de los votos o una diferencia de 10 puntos con respecto al segundo lugar, necesarios para ganar en primera vuelta.

Tal lo expresado en el sitio informativo de Cipolletti, www.cipo360.com.arel Papa Francisco desmiente que su próximo viaje a Argentina dependa del resultado del domingo

Según las normas establecidas por la Junta Electoral Nacional, ambos candidatos debieron ratificar por escrito su intención de participar en la segunda vuelta. Sin embargo, en caso de que alguno de ellos decida bajarse, hay diferentes escenarios posibles que podrían tener implicancias significativas en el proceso electoral.

Si un candidato a presidente renunciara, su compañero de fórmula asumiría su lugar y las elecciones continuarían sin mayores inconvenientes. Por otro lado, si la fórmula completa decidiera retirarse, la otra fórmula sería proclamada ganadora automáticamente.

Aunque hasta el momento no hay antecedentes de un candidato presidencial que haya renunciado antes de la segunda vuelta, sí existen casos en los que las fórmulas no se han presentado a competir. Estos sucesos ocurrieron en 1973 y en 2003.

En las elecciones de marzo de 1973, Héctor Cámpora (PJ) y Ricardo Balbín (UCR) llegaron a segunda vuelta. Cámpora obtuvo el 46,5% de los votos, pero la ley electoral de ese entonces exigía el 50% para acceder a la presidencia. Ante la imposibilidad de Balbín para llegar a esa cifra, decidió no participar en la segunda vuelta y la fórmula Cámpora-Solano Lima fue declarada ganadora.

En el año 2003, se presentó un fenómeno aún más peculiar. En la primera vuelta, la fórmula Menem-Romero obtuvo el 24,45% de los votos, superando a Kirchner-Scioli, quienes alcanzaron el 22,25%. A pesar de esta ventaja, Menem y su compañero de fórmula tomaron la decisión de retirarse de la contienda electoral en la segunda vuelta, al considerar que las encuestas señalaban a Kirchner como el claro favorito.

Ante la posibilidad de un retiro inesperado en las próximas elecciones presidenciales en Argentina, es importante tener en cuenta estos antecedentes históricos y las consecuencias que podrían generar en el desarrollo del proceso electoral. Sin embargo, solo el tiempo dirá si se presentará algún escenario similar y cómo se desenvolverá la situación en esta ocasión.

Te puede interesar
Ultimas noticias