¿QUÉ PASA CON EL DIÁLOGO?

| 19/09/2023

Situación indígena en la Patagonia: foros, señalamientos entre mapuches y posibles denuncias al Estado

Situación indígena en la Patagonia: foros, señalamientos entre mapuches y posibles denuncias al Estado

La entidad Consensos Patagónicos realizó un foro en San Martín de los Andes, con la novedad de que en la apertura estuvieron presentes dos lonkos (jefes mapuches) de comunidades de aquella localidad, lo que fue considerado como un avance por los organizadores, ya que en años anteriores no habían conseguido que asistieran representantes de pueblos originarios. Sin embargo, dos encuentros posteriores, de determinados segmentos indígenas, pueden ser considerados una especie de toma de posición contraria a lo allí esgrimido.

Lee también: Hubo presencia mapuche en el foro de Consenso que se realizó en San Martín de los Andes

Por un lado, en Villa La Angostura el sábado se inició lo que algunos tildaron de “contraforo”, bajo la organización del denominado Consejo Zonal Lafkence, integrado por cuatro comunidades (entre ellas, Paicil Antriao, que es protagonista de una discusión en la región que incluyó la interrupción de una obra vial), donde se plantearon diversos aspectos vinculados a la interculturalidad. Asimismo, se anunció una segunda jornada de actividades para el martes.

Lee también: Foro intercultural en Villa La Angostura organizado por una comunidad en conflicto

En la ciudad de Neuquén, en tanto, organizaciones mapuches de las provincias de Neuquén, Río Negro y Mendoza convergieron durante el fin de semana con el propósito de elaborar una agenda con diversos puntos a debatir dentro de cada estructura, y así llevar adelante planteos contra el Estado con una mirada que podría definirse como claramente dura. Incluso se manifestó la intención de iniciar una demanda por “el delito de genocidio”.

Lee también: Mapuches pretenden demandar al Estado por el “delito de genocidio”

Miradas suspicaces, ante los dos encuentros organizados por referentes indígenas y la coincidencia de que se efectuaran apenas después del foro de Consensos Patagónicos, aprecian una intencionalidad de restar importancia a aquella reunión donde se contó con la presencia de dos lonkos.

En cualquier caso, cabe resaltar que esos jefes de comunidades no fueron condescendientes ante quienes los invitaron, sino que simplemente mostraron su parecer, no siempre en sintonía con los organizadores. Incluso, de alguna manera, concordaron con lo reflejado luego en el encuentro de las organizaciones mapuches en la ciudad de Neuquén: la necesidad de que el Estado reconozca lo que consideran un genocidio. La diferencia estuvo en el modo de plantearlo. Mientras en San Martín de los Andes se aludió a “mirar para adelante teniendo en cuenta lo que pasó”, como un modo de avanzar en el proceso de interculturalidad, en Neuquén se expuso el deseo de demandar al Estado.

Desde un principio, estuvo claro que la intencionalidad por parte de la Confederación Mapuche de Neuquén, en cuya sede se llevó a cabo la reunión con referentes de la Coordinadora del Pueblo Mapuche de Río Negro y de la Organización Identidad Territorial Malalweche de Mendoza, fue contrarrestar la trascendencia que pudiera llegar a tener el foro de Consensos Patagónicos en San Martín de los Andes, que tuvo al ensayista, filósofo y poeta Santiago Kovadloff como figura central.

Eso se apreció fácilmente una semana antes del foro, cuando la entidad mapuche neuquina emitió un comunicado donde calificó a Consenso Patagonia como “un conjunto de empresarios, comerciantes, productores, terratenientes, preocupados por el avance del derecho mapuche en la legislación y en las nuevas normas”.

“Consideran que esos derechos constitucionales atentan contra sus intereses”, advirtieron e hicieron alusión a una “impunidad que históricamente aplicaron para apropiarse de bienes y tierras” de las comunidades.

A la vez, sentenciaron que los integrantes de los Consensos, mediante el argumento de una supuesta amenaza mapuche y respaldados en el poder mediático, agitan “odio y violencia en pos de defender sus ‘propiedades’”.

Cabe indicar que, desde Consenso Patagonia, sus integrantes se definen como habitantes que, “preocupados por la ausencia de respuestas del Estado frente al conflicto territorial que cuestiona el derecho de propiedad”, difunden información y realizan acciones, como el citado foro, para visibilizar la “problemática y arribar a una solución pacífica en el marco del Estado de derecho”.

Más allá de que algunos consideren a una u otra definición como más cercana a la verdadera composición de la agrupación, o incluso se recurra a una gama de grises para describir a las personas que la constituyen, lo que hizo “ruido” del comunicado emitido por la Confederación Mapuche Neuquina fue que se señalara directamente a los lonkos de las comunidades que indicaron que iban a ser parte del foro, en una especie de acto intimidatorio, casi una caza de brujas.

Los referentes de la Confederación marcaron a los jefes de las comunidades Vera y Curruhuinca, considerando que se prestaban a un “manoseo”. De esa manera, hicieron un “llamamiento” para que sus nombres fueran excluidos del encuentro y así “evitar ser expuestos por su propio pueblo mapuche”. Lo dicho: pareció un amedrentamiento.

Finalmente, los lonkos participaron, sin por ello ser condescendientes con quienes los invitaron, pero tampoco atacándolos, sino que explicaron que, en San Martín de los Andes, a través de la Mesa Intercultural (creada por ordenanza municipal), se ha construido “un camino distinto”.

“Hay que debatir y consensuar”, se les escuchó decir, en una forma de identificar cuál debía ser el trayecto a seguir para evitar conflictos como los que se producen en otros puntos del país. “Tenemos que reconocer al otro; caso contrario, estamos perdidos”, sintetizaron.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias