ESTIGMATIZACIÓN Y DISCRIMINACIÓN PERSISTEN EN TORNO A LA EPILEPSIA EN ARGENTINA

| 08/09/2023

Casi 300 mil argentinos tienen epilepsia: cómo se manifiesta y cómo tratarla

En la Semana Nacional de la Epilepsia, se destaca el importante trabajo de una fundación que busca combatir los prejuicios y mitos que rodean a esta enfermedad neurológica.

Casi 300 mil argentinos tienen epilepsia: cómo se manifiesta y cómo tratarla

A pesar de los avances médicos y científicos, la epilepsia sigue siendo una de las enfermedades neurológicas más estigmatizadas y discriminadas en Argentina. En el marco de la Semana Nacional de la Epilepsia, se destaca el importante trabajo de la Liga Argentina Contra la Epilepsia (LACE), una fundación que busca combatir los prejuicios y mitos que rodean a esta condición.

Se estima que hay alrededor de 300 mil personas en Argentina que padecen epilepsia, una enfermedad que afecta a personas de todas las edades, sin importar su sexo, raza o clase social. Sin embargo, el miedo, los malentendidos, la discriminación y el estigma social siguen vigentes en torno a esta patología, según advierte la Organización Mundial de la Salud.

La doctora María del Carmen García, médica neuróloga y presidente de LACE, explica que aún persiste la estigmatización en el ámbito laboral, donde muchas personas con epilepsia temen revelar su condición debido a la falta de conocimiento y la creencia errónea de que es una enfermedad mental o psiquiátrica. Esto puede limitar la contratación de estas personas, a pesar de que pueden llevar una vida normal, ejercer cualquier profesión y formar una familia.

La epilepsia se caracteriza por la aparición de crisis recurrentes, que pueden manifestarse de diferentes maneras, como convulsiones y desconexiones momentáneas con el entorno. Aunque la mitad de las veces se desconoce su causa, factores como daño cerebral, malformaciones congénitas, traumatismos craneoencefálicos y enfermedades cerebrales pueden ser desencadenantes de esta patología.

El tratamiento adecuado y el cumplimiento de la medicación antiepiléptica son clave para controlar las crisis en alrededor del 70% de los pacientes. Además, se recomienda restringir el consumo de alcohol, dormir lo suficiente y asistir regularmente a los controles médicos.

En cuanto al futuro del tratamiento de la epilepsia, la doctora García destaca los avances en genética que permitirán diseñar tratamientos específicos en función de los genes relacionados con diferentes formas de la enfermedad. Además, la investigación en biomarcadores y aspectos metabólicos e inflamatorios asociados a la epilepsia podría abrir nuevas vías de abordaje.

La LACE trabaja incansablemente para formar especialistas en todo el país y así contribuir a un acceso más igualitario a los cuidados necesarios para las personas con epilepsia. A pesar de los desafíos que supone la estigmatización y discriminación, esta fundación busca brindar apoyo y comunidad a los 300 mil argentinos que luchan diariamente contra esta condición neurológica.

Te puede interesar
Ultimas noticias