RADIOGRAFÍA DE MUONES

| 21/01/2023

Telescopio recibe partículas del espacio para el monitoreo de volcanes

Telescopio recibe partículas del espacio para el monitoreo de volcanes

Existe un proceso denominado "radiografía de muones" que se logra gracias a un telescopio instalado en la provincia de Neuquén. De esta manera se puede caracterizar la estructura de un volcán: si la densidad es muy baja, quiere decir que posee una roca que ha sido alterada o que tiene muchas fracturas y, por lo tanto, se trataría de un volcán mecánicamente frágil con tendencia a un colapso. Al respecto el geólogo Sebastián García, director del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) del Segemar (Servicio Geológico Minero Argentino) en línea, indicó que “los muones son partículas del espacio, junto a otras partículas del espacio que se miden. En este caso cuando caen en nuestro planeta Tierra tienen la particularidad de atravesar la materia. Esta técnica se utiliza para medir un montón de otras cosas, como variación de la densidad de lo que está atravesando, en este momento se está usando para entender qué hay dentro de un volcán”. 


El profesional refirió que “el sistema es muy similar a la medicina, a los rayos X, en este caso son rayos que vienen del espacio, que atraviesan el volcán e impactan en este telescopio que tiene sensores con placas similares a los rayos X, con otros sensores, otro peso y en ese contexto nos permiten ver dimensiones de densidad” y agregó que “eso nos sirve para estudiar si la lava o el magma está cercana a la superficie, si tiene una densidad menor que la roca sólida circundante o si hay grietas o si los flancos del volcán presentan alteraciones químicas, si están con una composición distinta que a su alrededor y eso nos puede indicar a nosotros un potencial lugar donde pueda colapsar un flanco del volcán, donde pueda salir lava por otro lado que no sea el conducto principal”. 

A través del programa “Agenda” que se emite por El Cordillerano radio (93.7) que conducen Antonio Zidar y Daniela Lucero el entrevistado dijo que todo eso “nos da una idea similar a la medicina con respecto a que es lo que está pasando, en vez de pasar por dentro del cuerpo humano, por dentro del volcán, en este caso muy cercano a la superficie, por el cráter del volcán”. 

Asimismo, explicó que “esto surge a través de un contacto de una investigadora geofísica que se formó en la Universidad de La Plata, pero por cuestiones de la vida está trabajando en este momento en el Instituto de Geofísica de París, que es el organismo francés encargado de monitorear los volcanes franceses existentes en el mundo. Obviamente en Francia no hay volcanes activos, pero sí en las colonias francesas como puede ser en el Caribe o en África. En este caso están aplicando esta metodología en un volcán muy activo en el Caribe que se llama La Soufrière de Guadalupe y con muy buenos resultados para comprender el movimiento del volcán”. 

Contó García que “desde Francia se envió este telescopio con la colaboración de la Universidad de La Plata que nos brinda información muy útil. Se instaló en la base del Copahue a modo de prueba, de calibración y finalmente en el mes de diciembre con ayuda del gobierno de Neuquén se puso en funcionamiento. El telescopio ya está recibiendo información que se almacena y se envía a Francia donde un becario procesa todos los datos que nos ayudan a comprender mejor todo el proceso que está atravesando el volcán”. 

Amplió sus conceptos al decir: “El telescopio mide constantemente, ellos estudian la cantidad de partículas que caen del espacio y que por la trayectoria que tienen atraviesan el volcán, no son constantes, dependen de un montón de factores, hay días que caen más partículas que terminan impactando en el telescopio, todo eso está estudiado y se trata que el telescopio reciba la mayor cantidad de rayos posibles”. 

La cuestión es que dicho monitoreo le sirve “tanto a especialistas chilenos como a nosotros, nos va a interesar muchísimo estudiar esos datos, junto a los representantes de Francia como de la Universidad de La Plata. Toda esa información nos será de utilidad para el estudio que hacemos tanto nosotros como los que trabajan desde Chile. Es una tarea en conjunto”. 

Sostuvo el geólogo que “este es un estudio complementario desde el lado de la ciencia, esa información complementa porque si nosotros estamos viendo una sismicidad cercana al volcán y tenemos una radiografía para entender cómo está funcionando el volcán por dentro, obviamente el sistema nos permitirá generar una mejor interpretación de la sismicidad, de la emisión de gases. Sin lugar a dudas que es un tema sumamente importante en cuanto a los datos y sobre cómo poder cooperar y llegar al mejor resultado posible”. 

García aseguró que “la cantidad de volcanes activos son alrededor de 120 en toda la cordillera de los Andes entre Chile y Argentina, de los cuales hay 38 que están enteramente en nuestro territorio nacional o mitad y mitad compartido con Chile o sea que la cantidad de volcanes binacionales son 18 en total, eso es lo que los estudios entre Chile y Argentina han arrojado”.

Sobre los volcanes activos, refirió que “la definición de volcán activo es de alguna manera una arbitrariedad de los que nos dedicamos a estudiar los volcanes, que es que todo volcán que ha tenido una erupción en los últimos 10 mil años, que parece para los tiempos humanos un montón, pero para la Tierra, en años, es muy, muy poquito. Eso no implica que un volcán que no ha tenido una erupción en los últimos 10 mil años no tuviera una erupción porque ha ocurrido en el pasado, pero es menos esperable que un volcán que ha tenido una erupción hace 1.000 años o que ha tenido erupciones históricas erupcione”. 

El Copahue es el más activo de la República Argentina, “el volcán más activo de Chile es el Villarrica que actualmente nos está manteniendo en alerta”. Por las situaciones extremas que ofrece la naturaleza, “debemos comprender que estamos en un planeta que está vivo, que tiene su propia dinámica por eso tenemos sismos, erupciones volcánicas, no lo podemos evitar. A diferencia de los terremotos que no los podemos pronosticar, las erupciones volcánicas nos permiten pronosticarlas con antelación, a través del trabajo que hacemos con el monitoreo volcánico, incluso con semanas, con meses de anticipación podemos predecir e interpretar, por eso la gente tiene que ser consciente que esos fenómenos van a ocurrir y simplemente se debe comprender que tenemos que convivir con dichos fenómenos”. 

Por último, Sebastián García mencionó que “hay que estar preparados, así como estamos preparados ante fuertes nevadas o como estamos preparados ante inundaciones, simplemente hay que conocer para no temer y estar mejor preparados el día que ocurra algo. Ojalá no sea pronto, pero siempre debemos comprender que puede ocurrir, forma parte de nuestra vida social estar preparados ante una emergencia”.

 

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias