EN MOMENTOS TENSOS Y CONFUSOS

| 12/10/2022

Referentes mapuches le escribieron una carta al Papa

Referentes mapuches le escribieron una carta al Papa
Foto: Matías Garay.
Foto: Matías Garay.

Desde la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche de Río Negro y el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CoDeCI), en momentos particularmente complicados, tras el desalojo de la denominada comunidad Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi, y expresiones de la lof Wiritray (histórica en aquel paraje) contrarias al accionar de esas organizaciones con respecto al conflicto, se envió una carta al papa Francisco.

“Sabemos que no le es ajena la deuda histórica que el Estado argentino y la Iglesia tienen con los pueblos originarios y en particular con el mapuche tehuelche”, comienza la misiva.

“La Conquista del Desierto marcó un antes y un después para Wallmapu –nuestro territorio ancestral–, la violencia desatada desde aquel tiempo llega hasta nuestros días”, sigue, para luego desarrollar: “A pesar de que fueron reconocidos derechos indígenas en la última reforma constitucional, en leyes provinciales y nacionales y la ratificación de tratados internacionales, la violencia en los conflictos territoriales refleja que esos derechos proclamados siguen siendo atropellados y vulnerados a una escala que pone en riesgo de manera constante la vida, la cultura y la cosmovisión de nuestro pueblo”. 

El texto señala: “Más de un centenar de conflictos territoriales atraviesa la provincia de Río Negro, con proyectos extractivos, desalojos, criminalización y racismo”. 

Así, se considera: “Hoy el más visible es el que atraviesa la Lof Lafken Winkul Mapu, donde en el 2017 la Prefectura Naval Argentina asesinó por la espalda a Rafael Nahuel. Es el Estado que nos niega, nos violenta, nos criminaliza, nos silencia y avanza sacrificando nuestros territorios habitados, empujándonos hacia la exclusión y el exterminio”.

“El irracional operativo del Estado en el desalojo llevado a cabo por el Comando Unificado de las fuerzas de seguridad creado por el Ministerio de Seguridad de la Nación, el 4 de octubre del corriente año y que aún hoy 12 de octubre sigue en pie, es otra prueba de que el genocidio perpetrado a fines del siglo XIX se actualiza y se reedita una y otra vez”, apuntan el werken (vocero) de la Coordinadora del Pueblo Parlamento Mapuche-Tehuelche de Río Negro, Orlando Carriqueo, y el presidente del CoDeCI, Nehuen Loncoman, quienes firman la carta.

“Se violaron sistemáticamente leyes, convenios, tratados internacionales, derechos a la defensa en procesos judiciales que nos amparan como pueblo, fue vulnerado el rewe (sitio sagrado ceremonial) de la machi Betiana Colhuan Nahuel (autoridad espiritual) –la única machi que se ha levantado después de cien años en Puelmapu (Argentina)- , nuestros peñi y lamgen (hermanos y hermanas) están siendo perseguidos y detenidos en una cacería inhumana con perros y armas de guerra dentro del territorio”, afirman. 

“Siete mujeres mapuche fueron detenidas, cuatro de ellas, todas madres, se encuentran en prisión domiciliaria junto a sus hijos (bebés de 1 mes y 4 meses) y una mujer embarazada, quien tendrá a su niña o niño mapuche en cautiverio”, manifiestan. 

De esa manera, señalan: “La represión se impone con una cantidad exagerada e innecesaria de fuerzas de seguridad, tropas de elite con armas de guerra y perros, un helicóptero, drones, tanquetas. No podemos seguir permitiendo estas atrocidades que atentan contra la dignidad humana y el desenvolvimiento de la vida, no podemos seguir perdiendo a nuestros peñi (hermanos) y lamgen (hermanas) en manos del Estado”. 

“Este año en su viaje a Canadá usted pidió perdón a los pueblos originarios por tantos años de violencias. Hoy le pedimos que vuelva a romper el silencio, que interceda ante el gobierno nacional de la Argentina y el gobierno provincial de Río Negro para que accedan al camino del diálogo, del reconocimiento y de la aplicación del derecho indígena. Somos un pueblo preexistente al Estado que sigue estando amenazado”, escriben. 

En el texto también se lee: “Le pedimos como autoridad de la Iglesia Católica que nos acompañe en lo que usted expresa en la Encíclica Querida Amazonia: ‘Es posible desarrollar relaciones interculturales donde la diversidad no significa amenaza, no justifica jerarquías de poder de unos sobre otros, sino diálogo desde visiones culturales diferentes’”. 

“La necesidad del diálogo para poder afrontar los conflictos territoriales es una obligación mayor del Estado después de habernos sometido a un genocidio iniciado en la Campaña del Desierto cuya continuidad de despojo territorial, violencia institucional y racismo llega hasta nuestros días”, reflexionan los líderes mapuches provinciales. 

“Desandar el camino de la violencia que ha impuesto el Estado para poder encontrar puentes entre culturas diferentes, nos demandan a comprometernos en el camino del diálogo, basado en el reconocimiento de la verdadera historia sobre la que se funda el Estado. Porque para poder reparar primero hay que reconocer”, añaden, y afirman: “Somos un pueblo que se niega a desaparecer. Somos un pueblo que defiende el territorio del extractivismo capitalista, somos un pueblo que lucha incansablemente por recuperar territorio para vivir y desarrollarnos como Che (persona o gente). Somos un pueblo que busca reconstruirse en su lengua su espiritualidad, su saber. Somos un pueblo que a pesar del dolor inconmensurable del genocidio abriga la idea de la reparación, abriga la esperanza del respeto a esas diferencias y busca en sus demandas el camino de una sociedad distinta a la que ha impuesto el Estado moderno”. 

“Esperamos que usted pueda convencer al presidente de la Argentina, Alberto Fernández, y a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, a aceptar el camino del diálogo, pero fundamentalmente que acepten que el diálogo debe implicar la reparación de un genocidio, y que esa reparación incluye entre sus demandas centrales tierras aptas y suficientes respecto a nuestra espiritualidad”, expresan.

El saludo final, indican, es “con el abrazo de los pueblos”.

Cabe resaltar que la carta está antecedida por una frase de la poeta Graciela Huinao, la primera mujer mapuche en ingresar en la Academia Chilena de la Lengua. La expresión reza: “Ñomumngenochi dungun meu, entuken ñi dungun, alumñmalechi pun meu apumniengeam” ("En lenguaje indómito nacen mis palabras de la prolongada noche del exterminio").

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias