PINOCHET LONKO

| 06/10/2022

Perochena: "Lo que en Chile llamaron pacificación de la Araucanía, en Argentina se llamó Conquista del Desierto"

Perochena: "Lo que en Chile llamaron pacificación de la Araucanía, en Argentina se llamó Conquista del Desierto"

La historiadora Camila Perochena (*) hizo una reseña entre la identidad nacional mapuche en Chile y la identidad argentina en relación al mencionado pueblo originario al decir: “Hay una diferencia entre como se absorbió en Argentina la identidad mapuche y el nacionalismo chileno”, ejemplificó con una foto: “de Pinochet de 1989, un tiempo después de haber perdido el plebiscito por el cual empieza la transición a la democracia en Chile y allí lo tenemos a Pinochet en la Araucanía chilena cuando lo nombraron lonko”. Los indígenas que vinieron del otro lado de la cordillera primero lo hicieron en forma pacífica, pero “luego llegaron violentos jóvenes guerreros”, relató la doctora en historia.

Para Perochena “esto significa las autoridades mapuches lo nombraron a Pinochet jefe principal y gran conductor y no solo eso, lo revistieron de todos los atributos mapuches, tiene en la mano un bastón de mando, una manta mapuche. La fotografía fue rescatada por un antropólogo que se llama Andrés Menard quien consideró que la ‘foto muestra que lo mapuche es un sustrato dentro de la identidad chilena que no se ve en la gente’. Imaginen en Argentina a Videla revestido con símbolos mapuches, es impensable”. 

Explicó que “entonces la identidad mapuche tiene un peso en Chile, que no es el mismo que tiene en Argentina. Si nos vamos atrás en el tiempo, en la conquista española del siglo XVI, los mapuches estaban en la Araucanía chilena, no se encontraban en lo que sería la Patagonia argentina y en ese contexto de la conquista española los mapuches ofrecieron una valiente resistencia a los españoles, tan valiente y tan heroica que se escribió un poema épico español reivindicando la lucha de los mapuches y ese relato forma parte del nacionalismo chileno. Está en la memoria chilena como un momento heroico, los mapuches que ofrecieron esa resistencia son hoy figuras heroicas y del relato nacional chileno”. 

Asimismo refirió que “mientras todo eso sucedía en la Araucanía chilena los mapuches no se encontraban en lo que sería la Patagonia argentina, en este lugar estaban otras comunidades indígenas que eran nómadas, cazadoras y recolectoras, los tehuelches, los pampas, los pehuenches, los onas, cada una tenía su lengua, sus creencias, pero todavía no estaban los mapuches”. Agregó que “los mapuches llegaron a la Patagonia argentina partir de 1700, allí empiezan a tener contacto con las comunidades indígenas que estaban acá, primero eran contactos pacíficos, relaciones comerciales, matrimonios interétnicos, algunos grupos mapuches migraban a lo que después sería la Patagonia argentina, pero después de 1750 esas relaciones pacíficas se volvieron muchísimo más violentas, ya que comenzaron a cruzar por la cordillera jóvenes guerreros mapuches, mucho más aguerridos, que van a hacer la guerra no solo en la frontera hispano-criolla, no solo a los blancos, a los cristianos sino también a las propias tribus que estaban acá. Eran bien violentas porque cuando un cacique mapuche vencía a un cacique local, asesinaba al cacique, esclavizaba a las mujeres, a los niños, eran guerras interétnicas violentas. Hay un proceso de araucanización, algunas comunidades indígenas, tehuelches por ejemplo, empiezan a adoptar lenguas, creencias de los mapuches y a tener otras relaciones con los mapuches”. 

Consideró que para tener la dimensión de la identidad mapuche en Chile y en Argentina, “no solo hay que mirar estas raíces históricas, no solo que los mapuches en tierras chilenas tienen mucho más tiempo con distintas expresiones de expansión del Estado, había similitudes, pero diferencias muy importantes. Cuando se expande el Estado chileno a lo que sería la Araucanía, la Patagonia chilena, lo que se hizo fue que llevaron a los mapuches a reducciones, les dieron propiedades de tierra en esas reducciones y les permitieron mantener los apellidos mapuches, hay algo entonces de la identidad mapuche que se va a incorporar a la vivencia chilena, a esa identidad que recuerda a esos caciques heroicos de la época de la conquista del siglo XVI”. 

Perochena aportó el dato que “en Argentina esta expansión del Estado se vivió como una guerra, mientras en Chile la llamaron la pacificación de la Araucanía, acá se llamó la Conquista del Desierto, se enmarcó en una guerra. Los indígenas fueron tratados como derrotados en un conflicto bélico, pero además lo importante fue que se tomó esa guerra como la fundación de una nueva Nación, donde la identidad mapuche o tehuelche no tuvieron lugar, no se la convirtió como algo constitutivo de la identidad nacional y se buscó relegar esas identidades al pasado”. 

En el mismo rumbo señaló que “los mapuches y los tehuelches eran cosas del pasado, tanto es así que se fundó el Museo de La Plata donde se exhibían los cadáveres, los cráneos de los caciques conquistados, incluso hay caciques, como Inacayal que vivieron en ese museo y que fueron como una muestra antropológica viviente. Se les cambiaba el apellido, se les ponían apellidos cristianos de personas que estaban en los fuertes. Ahí empezó a recrearse una identidad argentina donde esa identidad mapuche no tiene su igual. Eso hizo que a lo largo del siglo XX la identidad mapuche en Chile tuviera organización política, vigencia política y en Argentina no, en Argentina la identidad política ligada a la identidad mapuche aparece a fines del siglo XX, mientras que en Chile estuvieron en todo el siglo XX”, concluyó. 


(*) La historiadora nació en Rosario en 1987. Es doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Magister en Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella y Profesora de Historia por la Universidad Nacional de Rosario. Su tesis de doctorado se centra en los usos de la historia durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina (2008-2015) y Felipe Calderón en México (2006-2012). Actualmente se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Históricos y Sociales. Realiza trabajos de divulgación histórica en el diario La Nación y el canal LN+. Es cocreadora de los podcast “La Banda Presidencial” y “Hay que pasar el Invierno” de La Nación. (Fuente: Odisea Argentina).

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias