CASUALIDAD O LLAMATIVA COINCIDENCIA

| 05/04/2020

Desde 1720, cada siglo hubo pandemias que diezmaron a la población humana

Julio Luzuriaga
Desde 1720, cada siglo hubo pandemias que diezmaron a la población humana
Ante las pandemias, los Estados reaccionaron como pudieron.
Ante las pandemias, los Estados reaccionaron como pudieron.

La historia de la humanidad cuenta muchas pestes, epidemias y pandemias a lo largo de su corta vida. En base a registros históricos, llamativamente, cada siglo, a partir del 1720, se registraron las más graves pandemias, que diezmaron a la población mundial. En el presente el COVID-19 o coronavirus, se expande, sin barreras, a cada país del globo terráqueo y cobra decenas de miles de vidas.

Hoy, en la era de las comunicaciones, mucho se escribe y se informa a nivel global, sobre el coronavirus, y esta pandemia que no diferencia ni discrimina y arrasa sin una barrera científica de contención, con la vida de decenas de miles de personas en todo el mundo.

La información viaja de manera inmediata. En el presente fotografías, videos, audios, e información de todo tipo, llega a cada persona conectada a través de Internet.


A partir del 1720 se registraron las más graves pandemias.

En medio de la pandemia nacen los más variados análisis que incluyen miradas apocalípticas, esotéricas, pesimistas y optimistas. El punto de coincidencia de todas, está dado en la lectura que asegura que “una vez superada esta pandemia, el mundo no volverá a ser el mismo”.

En los últimos días circuló una publicación que marca una increíble “coincidencia” o un “dato”, que puede leerse de distintas maneras y que, inevitablemente, llama a la reflexión sobre cuestiones, cuanto menos, cíclicas que no encuentran una explicación científica.

Si bien las hubo, según los registros históricos, desde el 430 antes de Cristo (aC) es llamativo que desde el 1720 hasta hoy, se hallan registrado pandemias cada un siglo, con una exactitud en el calendario, que en verdad asombra.

La gran peste de Marsella

Desde 1629 y hasta 1631, se registró la gran peste de Milán (Italia) que cobró 280 mil víctimas. En 1649, más de 60 mil personas murieron a causa de la epidemia en Sevilla, España.

Del 1666 al 1709 la humanidad sufrió la Gran Plaga de Londres, la Gran Peste de Viena y la viruela, que se dispersó por Islandia.

Una de las pestes más recordadas en la historia de la humanidad es la que se registró desde 1720 hasta 1722; la Gran Peste de Marsella.

Se trata de una de las peores epidemias registradas en Europa, después del gran brote de la Peste Negra, la cual cobró la vida de al menos 120 mil humanos sobre una población cercana a las 400 mil personas, en esa región francesa.

Todo comenzó a raíz de la llegada del barco Gran San Antonio al puerto de Marsella, el 25 de mayo de 1720. La nave traía en su cargamento finas sedas y fardos de algodón que había cargado en Oriente, y que estaban contaminados con el bacilo Yersinia pestis, el mismo que causó la temible peste bubónica, presente en las pulgas de las ratas.

Pandemia de cólera

Desde 1817 a 1824 tuvo lugar la primera pandemia de cólera, importada de India por tropas británicas. En 1827 y hasta 1835 se dio la segunda pandemia de cólera; la tercera se registró 1852 y la cuarta en 1856.

Del 1870 al 1875, Europa fue jaqueada por la epidemia de viruela. En 1881 se dio la quinta pandemia de cólera.

La gripe rusa que, en tan solo un año, rápidamente se extendió por toda Europa, se dio entre 1889 y 1890, y mató a alrededor de un millón de personas.

La gripe española

Otra de las pandemias más recordada por su expansión y el número de víctimas, fue la gripe española (1918-1919) que cobró la vida de unos 100 millones de personas; Influenza virus A subtipo H1N1.

La mortalidad de esta gripe golpeó a ciudades como París, Berlín, Londres y Nueva York. A diferencia de otras epidemias de gripe, que afectan en mayor número a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos. Es considerada la pandemia más devastadora de la historia humana, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de personas.

Fue bautizada con el nombre de “gripe española” debido a que ocupó una mayor atención de la prensa en España que en el resto de Europa, ya que ese país no estaba involucrado en la Primera Guerra Mundial y, por tanto, no se censuró la información sobre la enfermedad.

Influenza, ébola y sida

En 1962 se dio la epidemia de la risa de Tanganica (Tanzania). 1968 la gripe de Hong Kong (China) Influenza-virus A, subtipo H3N2; dos millones de víctimas.

1976 quedó en la historia al registrarse ese año el primer brote epidémico de ébola, donde se detectaron 3.418 casos y hubo 2.830 víctimas; una tasa de muerte del 83%, mayormente en Zaire y Sudán.

Tres años más tarde se dio un brote de viruela que se propagó por Asia, África y Europa, y cobró la vida de 56 millones de personas en todo el mundo.

Desde el año 1981 y hasta el presente el sida se cobró más de 30 millones de muertes.

Un brote de difteria se dio un 1990, en la ex Unión Soviética, a raíz de la cual, mil quinientas personas murieron en tan solo cinco años.

De 1991 a 1993, otra epidemia de cólera afectó a países de América Latina. En dos años la enfermedad infectó a cerca de un millón de personas y cobró la vida de unas ocho mil.

En 1994 y hasta 1996, reapareció el ébola en África Occidental, mayormente en Gabón y Zaire.

Del SARS al COVID-19

Con la llegada del año 2000, la epidemia de SARS infectó a ocho mil personas y provocó setecientas muertes, en dos meses.

En 2005 la gripe aviar, con su cepa H5N1, se convirtió en una amenaza de pandemia, luego de producirse los primeros contagios en seres humanos.

La pandemia de gripe A (H1N1) se cobró la vida de más de dieciocho mil personas, alrededor del mundo, entre 2009 y 2010.

La epidemia de ébola (2014) comenzó con un brote en Guinea y se extendió a Liberia y a Sierra Leona. Luego alcanzó a Nigeria, Senegal, el Reino Unido y los Estados Unidos. Su alta tasa de mortalidad cobró miles de vidas en medio año.


La última pandemia comenzó en Wuhan. (Foto Redacción Médica) 

Durante tres años, desde 2012, el llamado síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio, fue detectado en Arabia Saudí. En mayo del 2013 se habían producido casos en al menos siete países incluidos: Qatar, el Reino Unido, Francia, Alemania y Túnez. Este virus infectó a casi mil personas y mató unas quinientas.

El virus del zika azotó, en 2014, a toda Latinoamérica con varios millones de infectados y miles de bebés nacidos con microcefalia (si bien no se pudo relacionar científicamente a este virus con esa afección) el número de muertos se estimó en al menos 4.030.

La aparición en 2019 y el presente de un tipo de coronavirus (SARS-CoV-2) se dio en el continente asiático. El pasado 11 de febrero, la Organización Mundial de la Salud lo denominó oficialmente como COVID-19 y un mes más tarde fue declarado el estatus de pandemia por la expansión del virus.

Esta comenzó como una epidemia en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, al oeste de Shanghái, China, y ha provocado a nivel mundial -según datos oficiales- 1.224.374 infectados, alrededor de 200.000 recuperados y más de 66.503 muertes, hasta la fecha.

Julio Luzuriaga

Te puede interesar
Ultimas noticias