MITO O REALIDAD

| 19/08/2019

Las radiaciones electromagnéticas de baja frecuencia, ¿pueden producir cáncer?

Se asegura que las radiaciones electromagnéticas de baja frecuencia, como las ondas de radio, las que se usan para telefonía o la WIFI no son cancerígenas porque no son ionizantes. Sin embargo, otras versiones dicen que en la molécula de ADN se podrían inducir mutaciones que llevasen a transformar células en cancerosas.

¿Mito o realidad? Idas y vueltas se repiten muchas veces, luchando contra los que propagan el miedo (algunos interesadamente) a las antenas, los cables de alta tensión, etcétera. En ocasiones se escapa un tono áspero, impaciente, como si se tratara de un asunto evidente o sencillo de entender. Pero no lo es, ni mucho menos.

Distintos profesionales analizan que una radiación ionizante quiere decir que al interaccionar con la materia la misma será capaz de “arrancar” electrones a esos átomos, produciendo cambios.

El físico Javier Fernández indica que “en la molécula de ADN que podrían inducir mutaciones que llevasen a transformar células en cancerosas, o si se tratase de embriones podrían crear malformaciones o hacerlos inviables. Ya se sabe que los electrones se sitúan en los átomos en niveles de energía discretos, separados, que pueden tener solo ciertos valores y no otros. Ejemplo inventado: en el átomo de ‘nosécuantitos’ los niveles de energía serán 1, 3, 7, 12 (todos los números a partir de aquí son inventados para que se pueda seguir mejor la explicación). De esta forma un electrón que esté en el nivel de energía 3 necesita cuatro unidades de energía para pasar al nivel siguiente. Si no recibe esa energía, no podrá subir de nivel”.

Los cuantos

Con la llegada de la física cuántica se descubre que la energía se transmitía en “paquetes”, en cuantos, y que esos paquetes dependían de la frecuencia de la radiación (en la luz visible sería el color, menos frecuencia para el rojo y más para el azul, con valores intermedios en todo el arcoíris). De esta forma los paquetes de luz roja, por ejemplo, podrían tener una energía de una unidad, en cambio los de luz azul de dos unidades. La luz se compone de esos cuantos, de esos paquetitos, cuando se tiene más intensidad de luz es porque se mandan más paquetes, no que esos paquetes tengan más energía cada uno y se recuerda que la energía de cada paquete solo depende de la frecuencia de la luz.

El profesional Fernández se pregunta: “¿Qué pasa cuando la luz llega a la materia? Pues que los electrones pueden absorber esos cuantos de luz, esos fotones, y ascender de nivel. Si volvemos al ejemplo que pusimos, tenemos un electrón en el nivel de energía correspondiente a 3 unidades y, para saltar al nivel de 7 unidades, necesita de 4 unidades de energía” y agrega que “si iluminamos con luz roja (dijimos que cada fotón tenía una unidad) no será suficiente la absorción de un fotón para saltar de nivel, así que el salto no se produce”.

Al respecto el profesional refiere que “esa luz no se absorberá, el electrón no puede ir ‘guardándose’ fotones). Si iluminamos con luz azul tampoco (dijimos que cada fotón azul tenía dos unidades). Así que será necesario iluminar con una luz de una frecuencia suficientemente alta para que esos fotones tengan la energía suficiente para hacer que el electrón cambie de estado. Quizá ocurra con luz ultravioleta, rayos X, etcétera”.

Explica Fernández que “sería como si le diéramos pequeñas escaleras a alguien que tiene que escalar un muro, pero de insuficiente altura. Por más escaleras pequeñas que le demos (y que no puede empalmar) será imposible que suba el muro. De la misma manera, por más intensa que sea la luz roja con que iluminemos (por más numerosos que sean los paquetes) será imposible que el electrón cambie de nivel energético”.

El efecto fotoeléctrico

El físico desarrolla en sus explicaciones que “este fenómeno se observó en el llamado efecto fotoeléctrico: al iluminar una sustancia se producía una corriente eléctrica (se “arrancaban” electrones), pero si la frecuencia bajaba de cierto valor (frecuencia de corte) dejaba de producirse la corriente. Esto llamaba mucho la atención, porque se entendía que si la energía da una luz que iluminaba en forma suficientemente alta el efecto debía producirse. Tuvo que ser con la llegada de la teoría de los cuantos que se diera la explicación correcta al fenómeno, y tuvo que ser Einstein el que resolviera el entuerto, quien posteriormente recibiría el premio Nobel por esta contribución (y no por la Teoría de la Relatividad, como a veces se cree)”.

No era tan fácil

Por lo tanto “no era tan fácil eso de que las radiaciones de baja frecuencia no son ionizantes. Hemos tenido que tirar de la teoría cuántica y del amigo Einstein para tener una explicación científicamente satisfactoria del asunto.

Esto es algo que no habría que perder de vista cuando contamos con aspereza a profanos que las radiaciones de baja frecuencia no son ionizantes”.

Son demostraciones que quizá no demuestran lo suficiente: “un amigo me contaba un día que para ilustrar esto le gusta un experimento que es bastante curioso”. Consiste en “iluminar un cartel de esos de ‘Extintor’, ‘Salida’, con una luz de baja frecuencia, por ejemplo, un puntero láser rojo, no dejan casi ‘huella brillante’, pero si lo iluminás con luz azul, una vez que apagás la luz, queda como una ‘pintura de luz’ por donde pasaste. Señal de que, a pesar de la intensidad total de la luz, hay paquetitos de más energía y paquetitos de menos energía. Si querés hacerlo, probalo primero, porque no funciona con todos los tipos de carteles”.

Analiza Fernández que “el problema es que mi amigo decía que con la luz de baja frecuencia ‘casi’ no quedaba rastro… y este ‘casi’ es un problema. La frecuencia de corte es un corte abrupto, no hay efecto a partir de ahí. Si hubiera un efecto pequeño, este podría ser apreciable si aumentásemos la intensidad de la luz, si algunos paquetitos consiguen funcionar, podríamos mandar muchos y montar un buen lío… Pero se supone que lo que queríamos ilustrar es que en frecuencias bajas ‘no’ hay efecto”.

Medidas epidemiológicas

Por último dice el físico que “aunque no sería necesario buscar el efecto de algo que no tiene sentido con los conocimientos asentados, no cuesta mucho (más que personal, tiempo y dinero) llevarlo a cabo, y como hay gente interesada y preocupada por esto, las conclusiones mirando todos los estudios y teniendo en cuenta que se hayan hecho de forma adecuada (sin problemas metodológicos, por ejemplo) es que no hay tal efecto de un aumento de cáncer en personas sometidas a intensidades comunes de radiaciones de baja frecuencia. Si lo hubiera, se habría tocado buscar si era una correlación espuria, si se necesitaba modificar nuestras fórmulas… pero no es así”.

En definitiva, ni el conocimiento sobre radiación, ni los estudios en población muestran que estar en un edificio donde hay WIFI, o usar teléfonos móviles, vaya a aumentar las probabilidades de tener cáncer. ¿Era evidente? ¿Era fácil? ¿Se tienen conocimientos de cierta profundidad sobre electromagnetismo y cuántica, interacción radiación-materia?

Existe la imperiosa necesidad de seguir informando, explicar, luchar contra los que se aprovechan del miedo de los pocos informados. Si el usuario se preocupa por la posibilidad de adquirir cáncer, debe recordar que el consumo de alcohol y tabaco, o la excesiva exposición a la radiación UV (y otras radiaciones ionizantes, de mayor frecuencia, como los rayos X) sí son cancerígenos comprobados. Esto es algo que se sabe tanto por los estudios en laboratorios, como por los epidemiológicos. (Con datos del físico y profesor Javier Fernández).

Te puede interesar
Ultimas noticias