ESPECIALISTA EN ECOLOGÍA

| 01/08/2021

Juan Paritsis: “Estamos viviendo una sequía muy preocupante”

Juan Paritsis: “Estamos viviendo una sequía muy preocupante”

Temporada seca, falta de lluvia y/o nieve, emergencia hídrica: las noticias no son alentadoras a raíz de las escasas precipitaciones. Juan Paritsis, docente de la Universidad del Comahue y especialista en Ecología del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente, dijo: “Estamos viviendo actualmente una intensa sequía bastante pronunciada de invierno, muy preocupante”.

El profesional refirió: “Como ciudadano siento que es un tema que quizás no se lo ve con la seriedad que se lo debería ver, es algo que como sucede de manera gradual no vemos las consecuencias de forma tan inmediata. Los cambios que va a generar todo esto en los ecosistemas, en nuestra vida cotidiana no se observan rápidamente, salvo cuando vemos alguna noticia donde nos enteramos de alguna ola de calor donde muere gente o incendios de gran magnitud, es como que en el ambiente circundante no lo vemos claro”.

A través del programa "Chocolate por la noticia” que se emite por El Cordillerano Radio (93.7), sostuvo: “En los pronósticos para Patagonia, quiero aclarar que no soy climatólogo, nosotros estudiamos las consecuencias del clima en la vegetación, en los bosques en particular, sabemos que los pronósticos a largo plazo confeccionados por climatólogos, preven una mayor frecuencia y severidad de sequías en el noroeste de la Patagonia y un aumento en las temperaturas”.

Asimismo, aclaró: “Si bien esto es gradual. también se pronostican eventos extremos y esto tiene consecuencias muy importantes en los bosques de nuestra región, en los bosques de lenga, de coihues, de radales y otras especies. Es importante para nosotros evaluar cuál es la capacidad de esos bosques de permanecer sin cambios y la resiliencia, qué tanto son afectados en cuanto a mortalidad luego de una sequía pronunciada o por un incendio y la capacidad que reinicien luego que fueron perturbados”.

Consultado sobre cuáles serían las preocupaciones y las consecuencias, explicó: "Qué va a suceder no lo sabemos, porque sería predecir a futuro, nosotros predecimos con limitaciones, podría dividirse todo esto en consecuencias directas e indirectas, entre las directas vemos un aumento en la mortalidad de aquellos individuos más susceptibles y esto puede deberse a su ubicación en el paisaje, por ejemplo en laderas norte que ya sabemos que son las más expuestas a la desecación y puede verse mayor mortalidad de esos individuos en esas laderas y también en distintos estados de vida de esos individuos, son individuos más jóvenes que están regenerando con raíces más superficiales y se ven más afectados porque necesitan llegar a las napas más profundas para tener un suministro más constante de agua”.

Entonces estos “individuos mas jóvenes no llegan, los afecta más la sequía y mueren, esto nos preocupa porque son los individuos que van a regenerar y mantener los bosques en el tiempo. Por ejemplo en la sequía de 1998/1999 hubo una mortalidad bastante elevada de coihues, una colega detectó que hubo una mortalidad bastante elevada en el parque, en 10 000 hectáreas, en las cuales de 4 árboles uno murió, es un porcentaje importante. Si eso se repite en el tiempo va a ocurrir una mortalidad importante en los bosques. Esa sería una de las consecuencias directas porque se ve afectada la fisiología del árbol”.

El profesional precisó: “Después tenemos los efectos indirectos, entre estos efectos quizás estén los mas importantes, los mas fuertes, que serían los incendios, un tema super preocupante en nuestra zona, creo que la sociedad tiene mucha conciencia de esto. La sequía es una de las principales causas porque las fuentes de ignición son un factor importante sin el cual no existiría el incendio, el fuego no comenzaría y eso también está muy relacionado con la actividad humana”.

Paritsis mencionó que es conocido que “en nuestra zona alrededor del 90% de los focos de incendios son generados por humanos, no se puede generar un incendio si no se cuenta con el combustible, necesitamos para un fuego tres pilares, la ignición, el combustible y el oxígeno para mantener el incendio. Si no tenemos las condiciones propicias en los combustibles suficientemente secos el incendio no se va a propagar, también tiene que ver con características meteorológicas que se dan durante el incendio, como el viento y el tema de la disecación del combustible es super importante”.

Asimismo, sostuvo: “Varios estudios que hicimos con colegas en el instituto muestran que los incendios están íntimamente relacionados con la variabilidad climática, a la larga vamos hacia un clima más seco y más cálido que promueven estas condiciones en los combustibles para que se den incendios más frecuentes y de mayor magnitud”.

Por último, Juan Paritsis señaló: “Otra cosa que también se está viendo es que en la zona hay cada vez más tormentas convectivas, esto también la gente lo está percibiendo, hacia la estepa que luego se mueven hacia los bosques y son tormentas que generan un gran actividad eléctrica, muchos rayos que son fuente de igniciones adicionales. Además del factor humano, tenemos un factor de ignición climático, tenemos una combinación de factores que hacen que la magnitud de los incendios se tornen en una actividad más complicada que la que tenemos ahora”.

¿Que opinión tenés sobre esta nota?


Me gusta 0%
No me gusta 0%
Me da tristeza 0%
Me da alegría 0%
Me da bronca 0%
Te puede interesar
Ultimas noticias