28/10/2017

100 años del natalicio de Violeta Parra en la V Fiesta de la Palabra

Diversas actividades se sumaron a esta edición en homenaje de los 100 años del natalicio de esta gran cantora popular chilena. Una de ellas fue la presentación del libro “Violeta Parra en el WallMapu. Su encuentro con el canto mapuche”, en la cual se contó con la presencia de una de sus autoras, Paula Miranda. 

100 años del natalicio de Violeta Parra en la V Fiesta de la Palabra

El encuentro se llevó a cabo este viernes (27/10) por la tarde en el Salón Cultural de Usos Múltiples, aunque por la noche, Miranda fue invitada también a compartir su experiencia en el inicio del ciclo Cantoras de Pueblo – 100 años de Violeta Parra, que cerró la jornada de ayer en el Teatro Paico en el barrio El Frutillar.

Este libro rescata 39 cantos mapuche que grabó Violeta Parra entre 1957-1958 y testimonios de sus descendientes, lo que pone en contexto la influencia de esta travesía en la música de la cantautora. La primera presentación se realizó a principios de 2017, en el Museo del Hombre en París, y también llegó a los pueblos que protagonistas de esta gran producción.

Sus autoras son Paula Miranda, escritora,  profesora de literatura de la Univesidad de Chile, especialista en poesía chilena; Elisa Loncon, espacialista en mapuzungun y educación intercultural, y Allinson Ramay, doctora en literatura, especialista en cruces entre memoria histórica y literatura.

El germen de esta idea surge de la inquietud de Paula, luego de 20 años de estudio y la edición de tres libros sobre Violeta, “desde un punto de vista poético, su personalidad y el centro que tiene la palabra en su obra”, destacó la escritora sobre aspectos en su búsqueda.

Con su primer libro “Poesía de Violeta Parra” instala el concepto de una Violeta más allá de su figura como folclorista sino como “una de nuestras mejores poetas en un país de grandes, como su hermano Nicanor Parra, pero no tan valorada en su palabra, la cual se vio potenciada por la música. Ella era una poeta de la música”, determinó.

En cambio a su última producción la definió como el “eslabón perdido, porque era poner en evidencia su vínculo potente que tuvo con la cultura mapuche, a la que admiró e incorporó a su obra, cuando muchos decían que no existía”.

La rica tradición musical y poética chilena adquirida desde la infancia por Violeta es innegable, y que fue potenciada por su etapa de investigadora contratada por la Universidad de Concepción en la década del '50, “que es sistemática, un trabajo pleno, donde recopila cientos de cantos, y ella misma alimentará también su obra musical y poética”.

“Ella mapea Chile,el norte, el sur, el canto central, la tonada, la cueca que son géneros muy tradicionales chilenos. Todos ellos de raigambre hispánica, por entonces el folclore en Chile se asume muy hispánico y mestizo, y niega lo mapuche e indígena”, planteó la investigadora.

“Nosotros tenemos ocho pueblos indígenas, reconocidos por el estado chileno pero por un estado no asumido en su plurinacionalidad, y lo mapuche, que es una población muy numerosa en Chile, una mapuchidad que nos habita sin que la cultura oficial asuma eso como algo rico, como algo que no hay que esconder sino algo que hay que lucir”, agregó.

“Cuando quedó pendiente esto de lo mapuche en la obra de Violeta me fui a buscar cintas grabadas por todas partes. Encuentro cuatro, donde ella entrevista a tres cantoras y un cantor mapuche. Les pregunta los nombres, interactúa con ellos. Esto comprueba con evidencia empírica que Violeta tomó contacto, que sí se interesó, que alimentó su obra de esta cultura, y una cosa que lamentablemente pasó es que nos encontramos con una quinta cinta perdida donde ella entrevista a una machi”, y que para Miranda fue crucial e influye en un giro que dio la obra de Violeta en el año '57.

Junto con sus colegas y autoras del libro buscaron poner en “contexto actual a este eslabón perdido que Violeta dejó como en un cápsula del tiempo”. Con este último concepto se plantea el interrogante de por qué Violeta no da noticia de este trabajo que deja bajo la guarda de la Universidad.

Miranda leyó en la biografía del hijo de Violeta, Ángel Parra que “que su madre le hace escuchar una cinta cuando era joven con el canto de una Machi, María Painen, y cuenta no quiso difundirla porque dice que  en algún futuro no muy lejano, el mismo Pueblo Mapuche tendrá que dar a conocer este trabajo, y lo deja ahí encapsulado en la Universidad, y en 60 años nadie dijo nada”.

“Nosotros fuimos a la comunidad actual mapuche en base a los apellidos que aparecen en la cinta, contactamos a los familiares descendientes de estos cantores, hacía un año había muerto la última cantora, pero pudimos reconstruir una historia increíble en base a estos testimonios”, contó la escritora.

“La búsqueda de la quinta cinta nos llevó a un pueblo que se llama Millenche (a 20 km de Temuco). Allí todos sabían del contacto de Violeta con la machi, con la que vivió un mes y con quien aprendió lo esencial de la mujer campesina, mestiza, machi, mapuche, chilena, un canto de mujer que sana a otros, un toque de Kultrun, que sirve para sanar y todo la arbolárea mapuche. Violeta lo integra a plenitud en el año '57, que además es el año que empieza a experimentar, trasgrediendo la tradición, lo hispánico, el folclor chileno, y probablemente este canto de machi, el impacto que le da la machi, influyó mucho en este giro transformando el folclor de Chile en otra cosa, fusión, mezcla, mucha mapuchidad, mucha instrumentación indígena tanto de mapuche como del norte; ahi digo que se atreve, se vuelve un arte muy pleno. Ahora sabemos que una cosa que influyó, no la única, fue este encuentro, se hizo amiga de cantores y esa amistad la acompañó hasta su último día”, concluyó.

Como era de esperar, la música acompañó esta presentación del libro en el marco de la V Fiesta de la Palabra con Sol Alonso y Nolberto Gonzalez Duarte, que brindaron temas del repertorio de Violeta Parra, y Pedro de Piedra, poeta y músico quien estuvo también con un particular estilo reversionando con su guitarra temas de la cantautora.

Libro “Violeta Parra en el WallMapu. Su encuentro con el canto mapuche” de Paula Miranda, Elisa Loncon y Allinson Ramay. Ediciones Pehuén, febrero 2017. Centro de Estudios Interculturales e Indígenas. (Fuente: Prensa Municipalidad Bariloche)

Te puede interesar
Ultimas noticias