16/05/2013

Está en pleno desarrollo el Encuentro de Lenguas Indígenas

- CON ESPECIALISTAS ARGENTINOS Y DEL EXTERIOR - Las deliberaciones arrancaron en el hotel Nevada y hoy también ocuparán dependencias de la UNRN. En el acto inaugural se destacó que “no hay lenguas más importantes que otras” y que “reprimir una lengua es reprimir al pueblo que la habla”.

Está en pleno desarrollo el Encuentro de Lenguas Indígenas
Pablo Cañumil se dirige a los presentes.
Pablo Cañumil se dirige a los presentes.

Del panel que tuvo como tarea marcar el punto de partida, participaron autoridades de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), organizadores y un profesor mapuche. En representación del rector Juan Carlos Del Bello, que no pudo ser de la partida, hizo uso de la palabra Roberto Kozulj, vicerrector a cargo de la Sede Andina. El economista admitió su sorpresa al tomar nota de la existencia de 10 mil lenguas diversas en el conjunto de la Tierra, 15 por ciento de las cuales se desarrollan en Sudamérica.

Habitual estudioso de los mecanismos económicos que caracterizan a la globalización, el vicerrector hizo referencia a cómo los procesos de modernización acostumbran a poner en peligro la diversidad cultural. Mencionó la necesidad de precisar qué se entiende por “sociedades inclusivas” e invitó a reflexionar sobre “a qué se tiene derecho” en modelos como los que están en vigencia. También hizo alusión a la necesidad de “unir economía y cultura” a través de miradas transversales, en el marco de “reflexiones profundas” como las que se dan en el III ELIA.

Acto seguido tuvo lugar la intervención de Ana Fernández Garay, coordinadora general del evento académico, quien tiene como ámbito de trabajo la Universidad Nacional de La Pampa. La especialista le dio la bienvenida a los panelistas y a los investigadores que brindan simposios, provenientes del resto del país y del extranjero, a la vez que saludó el clima de trabajo y camaradería.

Fernández Garay hizo un poco de historia, cuando recordó que la primera experiencia del ELIA tuvo lugar en La Pampa en 2006, cuando se pudo retomar el trabajo que había tenido lugar durante los 90 bajo la orientación de la doctora Ana Gerzenstein, quien falleció el año que pasó. Varios de los participantes se formaron o trabajaron con la lingüista, a cuya evocación también se consagra la reunión que está en curso.

Consolidación

Apuntó la coordinadora que durante los últimos años se asiste a una consolidación de los estudios sobre lenguas indígenas en la Argentina, proceso que arrancó en los años 60. En la actualidad, existen numerosos grupos de trabajo en distintas universidades del país que se conforman “con gente joven”. Después de obtener sus títulos de grado, no pocos de ellos pudieron insertarse en distintos organismos donde desarrollan “una tarea fructífera y enriquecedora”.

Después de Fernández Garay, tuvo lugar la intervención de Pablo Cañumil, integrante de la comunidad del mismo nombre y vecino de Bariloche. La primera parte de su alocución se desarrolló en “mapuzugun” o idioma mapuche, con la energía que caracteriza a los mayores de su pueblo cuando desarrollan su protocolo histórico. Cañumil se refirió a “los guardianes” de este espacio territorial, donde el lago Nahuel Huapi es el “newen” o poder predominante.

Ya en español, Cañumil explicó que las lenguas indígenas “nos enseñan cómo pensar, cómo vivir y formas de vivir el mundo”. Recordó que durante demasiado tiempo “fueron marginadas como lenguas inferiores” y señaló que “lenguas no son sólo aquellas que se escriben”. También trajo a colación el funcionamiento de “una matriz de maldad porque al reprimirse una lengua, se reprime al pueblo que la habla”.

Sin hacer nombres, recordó que a las lenguas indígenas se las abordó “desde afuera y se pueden abordar desde adentro”. En el primero de los casos, la maniobra corrió por cuenta de “sesos corrompidos por la riqueza” pero resaltó que en la actualidad, existe “otra gente” que las aborda “desde adentro” y comprende “el valor que tiene la palabra”. “No hay una lengua mejor que otra, hay lenguas diferentes”, remató Cañumil, quien se ganó un cerrado aplauso de la concurrencia.

Bienvenida y críticas

El panel de la bienvenida cerró con las palabras de Marisa Malvestiti, docente e investigadora de la UNRN y nervio motor del III ELIA. Compartió su alegría al poner en marcha el cónclave académico y destacó que en la Sede Andina de la casa de altos estudios rionegrina, Letras convive con las Ciencias Antropológicas. En ese ámbito se imparte la asignatura Etno-lingüística en la formación de grado, uno de los pocos casos en la Argentina.

La lingüista estableció que desde Alexander von Humboldt en adelante se estudian las lenguas indígenas en la Argentina pero advirtió sobre “las heridas como colectivos sociales que recibieron los pueblos originarios”, hechos dramáticos que “recién hoy están siendo reconocidos”. Al pasar, hizo referencia a la criminalización de la protesta que sufre en la actualidad el pueblo mapuche y resaltó las agresiones que en las últimas semanas, padecieron integrantes del pueblo qom, como consecuencia de un modelo económico que apetece los “recursos naturales” que se encuentran en sus espacios territoriales. Los sucesos a los que hacía referencia se desarrollaron en Formosa, donde gobierna el signo partidario del oficialismo nacional.

Te puede interesar
Ultimas noticias