2017-02-02

Protección Civil mantiene abierta la inscripción para sumar voluntarios


Por Susana Alegría
salegria@elcordillerano.com.ar

Sorprendentemente, a la reunión informativa asistieron cincuenta personas, las que tuvieron un pantallazo acerca de las tareas que se desarrollan y de los derechos y obligaciones que tendrán en el caso que presenten la documentación correspondiente y asistan a los cursos de capacitación que se darán en los próximos días.

Patricia Díaz comentó a El Cordillerano que “fue muy agradable ver tanta gente interesada en el tema, la charla duró casi 3 horas, en la que además se realizó un juego para entender la interacción que se genera cuando hay recursos para compartir”.
La inscripción continúa abierta, por lo que pueden ingresar en la página del municipio (www.bariloche.gov.ar), buscar allí la solapa Protección Civil y allí encontrarán toda la información necesaria en el sector de voluntariado, inclusive, el formulario y la dirección de mail a la cual deben enviarlo una vez completado el mismo.

Quiénes pueden ser voluntarios

Son muy pocos los requisitos necesarios para ser parte del voluntariado. El formulario solicita nombre y apellido, dirección, teléfono, correo electrónico, nacionalidad, fecha de nacimiento, estado civil, DNI, grupo sanguíneo. Además se debe comentar brevemente cómo conoció o escuchó hablar del voluntariado. Dentro de la experiencia profesional se debe mencionar si alguna de esas actividades estuvo relacionada con prevención o atención directa en riesgos y desastres. Detallar si se habla otros idiomas, si se tiene conocimientos en informática y licencia de conducir. Ante cualquier inquietud escribir a voluntariospcmscb@gmail.com.

“Deben presentar el comprobante de antecedentes de la Policía de Río Negro y el certificado de aptitud física y psíquica de Salud, más los papeles que certifiquen lo que han completado en la planilla”, detalló Díaz.

Y la subsecretaria remarcó que “esos datos son para saber con la preparación que cuentan, pero no hace falta ser profesional para ser voluntario”.

Una vez cerrada la inscripción, serán convocados para tres cursos iniciales, pero hasta que no los finalicen, no serán parte activa del voluntariado, los horarios de dichos cursos serán adaptados a la disposición horaria de la gente.

Ya hay anotadas 20 personas y se espera que luego de la charla informativa, sea mayor el número de gente que esté preparada para capacitarse en el mes de abril. Uno de los cursos será para conocer cómo se mueve el equipo ante una emergencia, el segundo será de logística y el tercero de manejo de información. “Lo principal no transcurre afuera, sino acá adentro donde hay que hacer la coordinación y se necesita gente constantemente en una emergencia grande”, dijo Díaz.

“En esos casos hay un ingreso constante de información que hay que chequear, saber dónde está trabajando cada uno y las horas que lleva allí, de esa manera estar atentos a que debe comer, si tiene los materiales necesarios, etcétera”. El tener en cuenta todos los detalles lleva a que el voluntario se sienta protegido, que los recursos no se agoten y que no se cometan errores por estado de cansancio.
{galeria}pre8943e{/galeria}

Voluntariado sin capacitación no rinde

“El voluntariado por sí solo sirve, pero es necesario ponerle una dirección”. Los barilochenses son muy solidarios y queda comprobado ante cada situación de emergencia. En el caso del incendio que consumió cuatro viviendas en el Nahuel Hue por ejemplo, se reunieron en menos de cuatro horas, alrededor de 400 bolsas con ropa. De haber existido una mínima coordinación, se habría pedido exactamente lo que se está necesitando, materiales de construcción, alimento, muebles.

“Nos pasó con el alud en Jujuy, mucha gente quería enviar ayuda, pero primero me comuniqué telefónicamente para saber puntualmente qué estaban necesitando, porque la idea no es mandar lo que nosotros queremos, sino lo que hace falta. La respuesta fue precisa, pedían kit de higiene y había que prepararlo con determinados productos y en un envoltorio preciso, de no estar en las condiciones que pedíamos, no lo recibíamos, porque si no, en lugar de ayudar, se dan más complicaciones”. “Así es como se canaliza la ayuda humanitaria” agregó Díaz, “sino tenemos un caos paralelo al caos”.

Charlas abiertas a la comunidad

Desde Protección Civil tienen planificado para este 2017 una serie de charlas abiertas a la comunidad sobre la canalización de la asistencia o ayuda humanitaria en casos de emergencia, para que la gente tenga una guía básica. Asimismo utilizarán campañas en los medios de comunicación acerca de estos temas.

Comentó que “la asistencia dirigida no sirve, te doy lo que yo quiero y no lo que vos necesitás”, palabras muy simples que describen situaciones muy comunes cuando surge la posibilidad de ayudar a nuestros semejantes.

Personal actual

Actualmente en Protección Civil de la ciudad el equipo está conformado sólo por 14 personas. Es la primera vez que se abre un registro de voluntariado organizado, donde se sepa con cuánta gente capacitada se cuenta al momento de necesitar su servicio voluntario.

Protección Civil y Seguridad Ciudadana - Definición

Se entiende como el ejercicio de todas aquellas actividades destinadas a garantizar el pleno respeto de los derechos de cada persona de conformidad con la letra y el espíritu de estos.

Dentro de sus postulados se incluye al Derecho Internacional por los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, y el Derecho Internacional de los Refugiados.

Misión

Planificar y coordinar las acciones a realizar por la comunidad y las instituciones en casos de desastres naturales o situaciones de riesgo para la ciudad.

Funciones

• Coordinar la utilización de recursos tecnológicos, materiales y humanos disponibles en la ciudad ante situaciones de emergencia civil, incendios, desastres, accidentes, catástrofes naturales y todo tipo de situaciones que supongan riesgo para la población.
• Elaborar planes de contingencia para las distintas situaciones de riesgo y emergencia.
• Mantener actualizado y en condiciones operativas un sistema comunicacional con todos los actores civiles, fuerzas de seguridad e instituciones militares, constituyendo una red de colaboración y asistencia recíproca ante la eventualidad de emergencias y situaciones de riesgo.
• Asumir el control de toda la acción requerida ante situaciones de emergencias y de desastres que pongan en peligro a la población civil, sus viviendas y bienes personales.
• Elaborar y ejecutar campañas de difusión de conocimientos a poner en práctica en situaciones de emergencia y desastres, a efectos de capacitar a la población en general minimizando las consecuencias negativas de tales circunstancias.
• Organizar y controlar las acciones de evacuación de los sectores de la población en situaciones de riesgo.
• Proponer al intendente declarar en emergencia, cuando los acontecimientos así lo requieran, parte o la totalidad del ejido municipal.
• Articular con otras organizaciones a saber: bomberos, Gendarmería, Policía Federal, Policía Provincial, Prefectura, SPLIF, instituciones de la Salud y organizaciones de la sociedad civil en general, programas y planificación táctica y estratégica de cualquier situación de riesgo.
• Coordinar las tareas de prevención de la violencia y el delito con las autoridades policiales y judiciales.

Creación del voluntariado

Órgano dependiente de la Subsecretaría General de Protección Civil de San Carlos de Bariloche. Creado por Ordenanza Municipal 2748-CM-16.

Esta ordenanza regula la figura del voluntario en el marco de las comunidades resilientes.

¿Cuáles son los principios que sustentan esta práctica de participación ciudadana voluntaria?

1. Solidaridad: todas las acciones son efectuadas en beneficio de un interés común.
2. Voluntad propia: no existe obligación de desarrollo de acciones por el voluntario. Las efectúa en virtud de sus propias motivaciones, intereses o iniciativas.
3. Gratuidad: su finalidad no admite la recepción de remuneración alguna, sea en dinero o especie.
4. Compromiso social: las acciones que efectúa deben tener una periodicidad determinada para el cumplimiento de ciertos objetivos.

¿Qué implica ser voluntaria/o?

Se entiende por “voluntario/a” a aquellas personas que dedican parte de su tiempo para integrarse a proyectos que tienden a resolver problemas sociales, con fines altruistas y sin recibir remuneración alguna.

Las acciones del voluntariado están estrechamente relacionadas con las experiencias locales: la gestión local del riesgo es el otro eje que se considera como fundamental.

Algunas de las actividades desarrolladas por los voluntarios se orientan a la respuesta ante situaciones de desastre socio-natural, acciones y campañas locales de tipo socio-sanitario, tareas de rehabilitación de post-eventos de emergencia o desastres, el apoyo a programas de protección medioambiental, tareas de alfabetización, manejo comunitario de agua, desarrollo de proyectos productivos, asesoramientos técnicos específicos, sin ser esta enumeración de carácter taxativo o restrictivo.

El voluntariado se encuentra dentro del marco de lo que se conoce como “comunidades resilientes”. Se entiende por "resiliencia” a la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesto a amenazas, para adaptarse, resistiendo o cambiando, con el fin de alcanzar o mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura.

La resiliencia del sistema o de la comunidad puede ser entendida como: la capacidad de absorber la presión o las fuerzas destructivas a través de la resistencia o adaptación, la capacidad para gestionar o mantener ciertas funciones y estructuras básicas durante contingencias y la capacidad de recuperación después de un evento.

Te puede interesar